Claves para entender 'Cien años de soledad' en Netflix y diferencias con el libro

Crédito: Netflix

17 Diciembre 2024 02:12 pm

Claves para entender 'Cien años de soledad' en Netflix y diferencias con el libro

Los creadores de la serie 'Cien años de soledad' se tomaron algunas libertades de la obra original para poder adaptar el libro a la pantalla, es por eso que la Fundación Gabo publicó una guía para identificar las variaciones en cada uno de los episodios. Si no ha visto la serie, ni ha leído el libro, esta nota tiene detalles que pueden ser un espóiler de la historia.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Desde antes de su estreno el pasado 11 de diciembre, la serie Cien años de soledad, basada en la emblemática obra del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, ha generado gran expectativa entre lectores y aficionados al realismo mágico.

En redes sociales, las opiniones sobre esta producción de la plataforma de streaming están divididas. Mientras algunos destacan aspectos como la fotografía, los personajes y la narrativa, otros consideran que no logra hacer justicia a la obra cumbre de Gabo.

Sin embargo, la crítica especializada y medios dedicados al cine y la televisión han coincidido en calificar a la serie como una producción sobresaliente y digna de ser vista. De hecho, en el portal Rotten Tomatoes mantiene una calificación perfecta de 100 sobre 100.

Es importante recordar que es una adaptación no replica tal cual lo que está en el libro, ya que el formato audiovisual requiere de un storytelling diferente para hacer que la obra sea coherente y verosímil, eso sí, sin dejar de lado las características principales de la historia original.

Es por eso que el Centro Gabo hizo una guía detallada de las claves para ver y entender cada uno de los capítulos y los elementos que difieren o fueron adecuados para la adaptación a la pantalla.

Claves para ver y entender la serie Cien años de soledad, capitulo por capitulo

Primer episodio: Macondo 

Crédito: Redes sociales

El primer episodio de la serie adapta fragmentos de los capítulos 1, 2, 7, 13 y 20 de la novela de García Márquez, y presenta el inicio de la saga familiar de los Buendía.

La historia sigue a José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, primos y esposos, quienes viven en una ranchería del Caribe hasta que un duelo de honor lleva a José Arcadio a acabar con la vida de Prudencio Aguilar. Este incidente obliga a la pareja a huir y embarcarse en un arduo viaje por la sierra junto a algunos amigos, lo que culmina en la fundación de Macondo, una aldea aislada que José Arcadio sueña con conectar al progreso y los inventos del mundo.

Cambios y libertades que se tomaron los creadores de la serie: 

  • La serie introduce la figura de una serpiente que muerde su propia cola en el libro profético de Melquíades y el árbol genealógico de los Buendía. Este símbolo, relacionado con los ciclos eternos en la alquimia, refuerza la idea de repeticiones y herencias cíclicas que marcan la historia de la familia.

  • Tras el asesinato de Prudencio Aguilar, José Arcadio exige a Úrsula que se quite el cinturón de castidad, compartiendo la responsabilidad del acto trágico con ella. Esto difiere del libro, donde él únicamente culpa a su esposa.

  • La serie introduce a Pilar Ternera ayudando a Úrsula durante el nacimiento de sus hijos José Arcadio y Aureliano, algo no presente en el texto original.

  • En la serie José Arcadio Buendía pronuncia un discurso inspirado en el texto La soledad de América Latina, que Gabriel García Márquez ofreció al recibir el Premio Nobel. La inclusión de frases como "todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria" añade un elemento poético y político al momento.

  • La adaptación modifica los encuentros entre el matrimonio Buendía y el fantasma de Prudencio. En el libro, la lluvia simboliza la desolación que acompaña a este espectro, pero en la serie este recurso es eliminado, restándole el peso nostálgico que tiene en la novela.

Segundo episodio: Es como un temblor de tierra

Crédito: Redes sociales

Este capítulo explora el auge de la alquimia en Macondo, así como el crecimiento de la familia Buendía. Bajo la influencia del gitano Melquíades, José Arcadio Buendía se sumerge en experimentos alquímicos mientras Úrsula sostiene la economía familiar con su próspero negocio de animalitos de caramelo. La familia atraviesa transformaciones importantes: José Arcadio, el hijo mayor, despierta sexualmente; Aureliano muestra un vínculo especial con él y experimenta sus primeros presagios; además, nacen Amaranta y llega Rebeca, marcando el inicio de nuevas dinámicas familiares.

Cambios y libertades que se tomaron los creadores de la serie: 

  • La serie muestra a Aureliano teniendo premoniciones sobre la guerra y los cadáveres que esta deja, mientras se baña en el río. Aunque los presagios son habituales en la novela, este en particular no ocurre en el texto original.

  • En su obsesión por multiplicar las monedas de oro colonial heredadas por su esposa, José Arcadio Buendía decide robárselas. En la novela, él la convence de que se las entregue voluntariamente. 

  • La serie profundiza el lazo entre los hermanos Buendía al incluir una escena en la que cazan juntos un cerdo salvaje. Este momento subraya su estado de abandono paterno, un detalle que en el libro se transmite únicamente a través de las quejas de Úrsula hacia su esposo.

  • La introducción de Rebeca se acompaña de un presagio visual: un mecedor que se mueve solo en una salina de La Guajira. Este elemento no aparece en la novela.

  • Excepto por los lingotes imantados, otros inventos que Melquíades lleva a Macondo, como el catalejo, la lupa gigante y la dentadura postiza, tienen poca relevancia en la serie. Tampoco se incluye la frase profética del gitano sobre la posibilidad de ver eventos lejanos desde casa, que en el libro anticipa la invención de la televisión.

  • La emblemática escena en la que José Arcadio Buendía golpea la mesa para proclamar que la tierra es redonda no aparece en la serie. En su lugar, el descubrimiento ocurre durante una conversación privada con Melquíades, en un tono mucho más contenido.

Tercer episodio: Un daguerrotipo de Dios

Crédito: Redes sociales

Rebeca, una niña huérfana, llega a la casa de los Buendía junto con la peste del insomnio, que se propaga por el pueblo. Melquíades regresa de la muerte y ayuda a los habitantes de Macondo a recuperar sus recuerdos. José Arcadio Buendía se obsesiona con la daguerrotipia, buscando captar una imagen de Dios, mientras Úrsula amplía la casa y organiza una fiesta para introducir a Rebeca y Amaranta en sociedad. Ambas se enamoran del recién llegado Pietro Crespi.

Cambios y libertades que se tomaron los creadores de la serie: 

  • Rebeca introduce el "cuento del gallo capón" antes de la llegada de la peste del insomnio, mientras que en el libro surge durante la enfermedad.
  • Amaranta y Rebeca venden animalitos de caramelo en la tienda de Catarino, un espacio de mala reputación que en el texto original Úrsula nunca habría permitido para sus hijas.
  • Se añaden nuevos letreros utilizados por los habitantes de Macondo para combatir el olvido, como: "No orinar en la calle, la gente se enoja" o "No estar mucho tiempo bajo el sol porque me pongo bravo".
  • La serie no muestra los esfuerzos de los habitantes por recuperar el sueño o pasar el tiempo durante la peste del insomnio, como el brebaje que Úrsula prepara sin éxito.
  • Se elimina la invención de la "máquina de la memoria", un diccionario giratorio ideado por José Arcadio Buendía para combatir el olvido, que representa uno de los pasajes más ingeniosos de la novela.

Cuarto episodio: El castaño

Crédito: Redes sociales

Con la llegada de don Apolinar Moscote, el primer corregidor de Macondo, el pueblo experimenta el choque entre la autoridad externa y la voluntad de José Arcadio Buendía, quien no ve la necesidad de un gobernante diferente a los fundadores. Mientras tanto, Melquíades decide quedarse con los Buendía y se convierte en maestro de Arcadio, enseñándole alquimia y daguerrotipia. Por su parte, Aureliano queda flechado por la pequeña Remedios Moscote en un encuentro que marcará su destino, mientras Rebeca comienza un apasionado intercambio epistolar con Pietro Crespi, lo que despierta los celos de Amaranta. En paralelo, José Arcadio Buendía transita cada vez más hacia la locura.

Cambios y libertades que se tomaron los creadores de la serie: 

  • Úrsula, en un acto conciliador, abre las puertas de la casa de los Buendía a los Moscote, mientras que en el libro este rol de unión lo cumple Amparo Moscote.
  • La reacción de Remedios Moscote cuando Aureliano le regala un pescadito de oro difiere del libro: en la serie lo recibe alegremente, mientras que en la novela aparece asustada.
  • La serie muestra el contenido de algunas cartas de amor enviadas por Pietro Crespi a Rebeca, algo que no ocurre en el texto original.
  • Amaranta, presa de su pasión no correspondida por Pietro Crespi, se autolesiona con una cuchilla de afeitar. Esto no sucede en el libro.
  • Se excluye el llanto incontenible de Aureliano tras su primer encuentro sexual con Pilar Ternera, un momento crucial en el libro que humaniza al personaje.
  • La amistad entre Pilar Ternera y Rebeca, que en la novela permite el regreso de Pilar a la casa de los Buendía, no aparece en la serie. Las puertas de la casa permanecen cerradas para Pilar.

Quinto episodio: Remedios Moscote

Aureliano Buendía y Remedios Moscote contraen matrimonio, trayendo un breve periodo de paz a la familia. Sin embargo, esa tranquilidad termina abruptamente cuando Remedios muere inesperadamente con dos hijos en su vientre. Paralelamente, Macondo crece con la construcción de una escuela, dirigida por Arcadio a propuesta de don Apolinar Moscote, y una iglesia, financiada por las colectas del padre Nicanor, quien logra comunicarse en latín con un cada vez más enloquecido José Arcadio Buendía.

Cambios y libertades que se tomaron los creadores de la serie: 

  • Remedios Moscote tiene un sueño premonitorio en el que se ve sangrando en una tina de agua, marcando su primera menstruación y su preparación para casarse con Aureliano. Esto no ocurre en el libro.
  • Amaranta acepta ser la autora de la carta falsa que informa a Pietro Crespi sobre la supuesta muerte de su madre. En la novela, niega su implicación y jura su inocencia ante el altar.
  • Pilar Ternera no avisa a Aureliano de su embarazo, como ocurre en la novela, y le entrega directamente al bebé, Aureliano José. Aureliano, al recibirlo, asegura que no permitirá que su hijo sufra el mismo destino que Arcadio.
  • La llegada de José Arcadio a Macondo es precedida por un vendaval en lugar de la fuerza sísmica que lo acompaña en el libro.
  • En la serie Úrsula no supervisa de cerca el noviazgo de Rebeca y Pietro Crespi, lo que permite que los novios se besen y abracen en público, un comportamiento que ella no habría tolerado en la novela.

Sexto episodio: el coronel Aureliano Buendía

Crédito: Redes sociales

José Arcadio regresa a Macondo tras darle la vuelta al mundo 75 veces, transformado en un hombre imponente, que realiza actos de fuerza y exhibe su potencia sexual en la tienda de Catarino. Su regreso despierta el deseo de Rebeca, con quien inicia una relación que alterará la dinámica familiar. En paralelo, Macondo experimenta sus primeras elecciones presidenciales bajo el autoritarismo conservador.

Cambios y libertades que se tomaron los creadores de la serie: 

  • En la serie se representa el naufragio de José Arcadio en el mar del Japón y su desencanto con el mundo exterior. Al regresar, le reprocha a su padre, amarrado al castaño: “El mundo era más bonito en tu cabeza.”
  • Arcadio adquiere un protagonismo político que no tiene en el libro. Establece una relación cercana con Alirio Noguera, un terrorista liberal que organiza la resistencia contra el régimen conservador.
  • El primer encuentro sexual entre Rebeca y José Arcadio ocurre de noche, mientras que en la novela sucede durante la siesta vespertina en la casa familiar.
  • Amaranta, consumida por los celos y el resentimiento hacia Rebeca, quema el vestido de novia de su hermana tras enterarse de que abandonó a Pietro Crespi para casarse con José Arcadio. En el libro nunca se materializa dicho rencor. 

Séptimo episodio: Arcadio y el paraíso liberal 

Tras la rebelión liberal liderada por el coronel Aureliano Buendía, Arcadio asume el mando de Macondo como jefe civil y militar. En su obsesión por el poder, comienza a cometer abusos que tensionan a la comunidad. Mientras tanto, Aureliano enfrenta su primera gran derrota militar al intentar rescatar a un coronel capturado por las fuerzas conservadoras. Lejos de la guerra, Úrsula recibe las cartas de su hijo mientras la casa Buendía se va quedando en un inquietante silencio, interrumpido únicamente por el estallido de la guerra que finalmente alcanza a Macondo.

Cambios y libertades que se tomaron los creadores de la serie: 

  • La serie incluye la frustrada campaña militar del coronel Aureliano Buendía para rescatar al coronel Carmona, quien está siendo torturado en un campamento conservador. Durante este enfrentamiento, Magnífico Visbal muere a causa de sus heridas, un destino distinto al del libro, donde es asesinado a puñaladas en otro contexto.
  • La muerte de Visitación ocurre en plena guerra, mientras que en la novela sucede tiempo después del conflicto armado.
  • Amaranta, al rechazar definitivamente a Pietro Crespi, no pronuncia en la serie su icónica frase del libro: “No seas ingenuo, Crespi. Ni muerta me casaré contigo”.
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí