
Crédito: Colprensa - White House
Canal de Panamá: ¿es viable una reclamación de Estados Unidos como pide Donald Trump?
- Noticia relacionada:
- Panamá
- Estados Unidos
- Donald Trump
Las declaraciones de Donald Trump sobre una posible reclamación de Estados Unidos sobre la soberanía del Canal de Panamá desataron un debate sobre la viabilidad de tal demanda. Expertos analizan para CAMBIO si es viable la petición desde la base legal y explican el impacto que generaría.
Por: Juan David Cano

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, creó una nueva polémica sobre la soberanía del Canal de Panamá, luego de anunciar su intención de exigir la devolución de la vía interoceánica, que Panamá controla desde 1999, si persisten lo que él considera "tarifas exorbitantes" que afectan a las empresas estadounidenses y a la Marina de su país. Sin embargo, esta propuesta plantea interrogantes sobre su viabilidad legal, las intenciones de Trump y las repercusiones diplomáticas que generaría.

La viabilidad legal de la reclamación de Donald Trump sobre el Canal de Panamá
Desde el punto de vista legal, los expertos consultados por CAMBIO coinciden en que cualquier intento de revertir la soberanía del Canal de Panamá es prácticamente inviable. Manuel Camilo González, politólogo, internacionalista y profesor de la Universidad Javeriana, asegura que "no es viable" cualquier intento de revertir lo establecido en el Tratado Torrijos-Carter de 1977.
El experto explica que dicho tratado "refuerza la soberanía de Panamá" y, además, contiene un componente crucial: la neutralidad. Según González, "Panamá se compromete a garantizar el libre tránsito no solo de embarcaciones comerciales, sino también de naves militares, sin importar su nacionalidad". Este acuerdo refuerza la integridad territorial y la soberanía de Panamá sobre el canal, lo que hace que cualquier intento de revocar esa soberanía carezca de fundamento.

Por su parte, Geovanny Vicente-Romero, analista político y consultor internacional, también considera que la reclamación de Estados Unidos es jurídicamente insostenible. Vicente-Romero argumenta que los Tratados Torrijos-Carter "son un acuerdo internacional vinculante, ratificado por ambos países y registrado ante la Organización de las Naciones Unidas", lo que "deja claro que la soberanía del canal fue transferida a Panamá sin dejar espacio para que Estados Unidos revocara o anulara esa transferencia". De acuerdo con Vicente-Romero, más allá de las implicaciones legales, el canal es un activo clave para la economía y la soberanía de Panamá, y renunciar a su control sería políticamente inviable.
¿Cuáles podrían ser las intenciones de Trump con esta nueva disputa diplomática?
A pesar de la falta de base legal para reclamar el canal, las declaraciones de Trump tendrían otros objetivos estratégicos. Según González, el presidente electo estaría utilizando esta disputa como parte de una "guerra comercial" contra China. "Lo que está tratando de buscar es cerrar cualquier puerta para que el comercio chino tenga una expansión hacia el Pacífico y particularmente hacia los países de Latinoamérica", manifestó el experto. En su opinión, esta postura es un intento por parte de Trump de "cerrar cualquier posibilidad para que China siga aumentando su potencial comercial en la región".

Vicente-Romero, por su parte, sugiere que Trump pretende presionar a Panamá para que revise las tarifas de tránsito por el canal, que el presidente electo considera desproporcionadamente altas. En otras palabras, Trump buscaría una excusa para renegociar las tarifas y obtener mejores condiciones para las empresas estadounidenses.
Además, Vicente-Romero afirma que la reclamación del canal sería una estrategia para "proyectar una imagen de liderazgo fuerte y decidido", enfocándose en "la protección de los intereses estadounidenses en la región".
Aunque no hay sustento legal, sí puede haber consecuencias para Panamá
Aunque es poco probable que la reclamación sobre la soberanía del canal avance de manera legal, la retórica de Trump generaría tensiones diplomáticas significativas. González sugiere que Panamá recurriría a la Corte Internacional de Justicia para defender su soberanía. En términos económicos, también presentaría una queja ante la Organización Mundial del Comercio, especialmente si la disputa se centra en las tarifas del canal.
A pesar de esto, según González, la actitud de Trump tendría "un fuerte impacto en las relaciones comerciales entre ambos países", y menciona que Estados Unidos impondría "aranceles y restricciones comerciales a Panamá, lo que afectaría gravemente sectores clave como el bancario, el financiero y el turístico".

Un tema sensible en América Latina que afectaría a Estados Unidos
Pero Panamá no sería el único afectado. La soberanía del Canal es un tema extremadamente delicado tanto para el país centroamericano como para la región, según manifestó Vicente-Romero. En este contexto, para el analista político, cualquier intento de modificar los acuerdos de 1977 provocaría una fuerte reacción no solo de Panamá, sino también de otros países latinoamericanos que interpretarían la propuesta como una intromisión en los asuntos internos de una nación soberana.
Vicente-Romero advierte que "cualquier intento de revisar los tratados existentes generaría una fuerte oposición y tener consecuencias impredecibles". La comunidad internacional también podría ver con preocupación cualquier intento de Estados Unidos por modificar tratados bilaterales que han sido clave en las relaciones internacionales desde el final de la Guerra Fría.
