Crédito: Colprensa
¿Bogotá se quedaría sin agua en 2025 como dijo el presidente Gustavo Petro?
- Noticia relacionada:
- Agua
- Bogotá
- Carlos Fernando Galán
- Gustavo Petro
Luego de que el presidente Petro advirtiera que Bogotá se podría quedar sin agua para marzo de 2025, el alcalde, Carlos Fernando Galán, se refirió a lo dicho por el mandatario y explicó los avances de su administración para garantizar el suministro.
Por: Juan David Cano
Ayer, 22 de octubre, desde el Fuerte Militar de Larandia, en Caquetá, el presidente Petro advirtió sobre un riesgo inminente de que Bogotá se quede sin suministro de agua potable en marzo de 2025.
“Ustedes se imaginan, ¿qué tendremos que hacer con una ciudad de millones de habitantes sin agua? Esa realidad que nos puede colocar en una emergencia, hasta nos tocaría llevar a muchos de ustedes (militares) allá, a ver cómo hacemos para sacar población, para racionalizar el agua, para ver dónde conseguimos agua. Esa realidad del clima que está cambiando, que puede acabar con la especie humana porque estos son apenas los primeros indicios”, sostuvo el mandatario.
Las declaraciones del presidente generaron una rápida respuesta del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien a través de un video publicado en su cuenta oficial en X cuestionó la afirmación del mandatario.
"Ni Bogotá, ni el Sistema Chingaza se van a quedar sin agua en el mes de marzo, en el año entrante. Esa afirmación no tiene ningún sustento técnico. Tenemos que ser muy responsables en las afirmaciones que se hacen en temas tan críticos como el manejo del agua y el acceso al agua para una ciudad como Bogotá", criticó Galán.
El alcalde explicó que las medidas tomadas, incluidos los racionamientos, se fundamentan en criterios técnicos y fueron discutidas con el equipo del Acueducto, así como con instancias nacionales e internacionales.
"Nos hemos sentado con expertos que han manejado situaciones como estas en otras ciudades del mundo, porque no es un tema exclusivo de Bogotá. Hemos tomado decisiones difíciles, pero correctas, para enfrentar la coyuntura y de largo plazo para que Bogotá no vuelva a tener una situación como esta", explicó.
También destacó que no fue necesario decretar un estado de desastre en la ciudad. "Precisamente hoy, el comité encargado de recomendarle al Gobierno nacional si debe decretarse o no el desastre en un caso como Bogotá, de manera unánime, ante la información que le presentó la ciudad y el Acueducto, determinó que no es necesario decretar el desastre por el caso de Bogotá", aseveró.
Las labores de la Alcaldía de Bogotá para liberar la carga de Chingaza
Por su parte, la Alcaldía de Bogotá recordó que, desde el primero de julio de 2024, la planta de tratamiento de Tibitoc, tras obras de ampliación y modernización, reforzó el suministro de agua potable para la ciudad, captando agua adicional de la cuenca alta del río Bogotá y del Teusacá.
"Históricamente, Bogotá se ha surtido de agua por tres fuentes principales: El sistema sur –planta El Dorado que aportaba un 5 por ciento, el sistema norte– planta Tibitoc que suministraba 25 por ciento y el sistema Chingaza que generaba el 70 por ciento. Desde el pasado primero de julio de 2024, los aportes de agua han tenido una importante variación, gracias a los trabajos en la planta Tibitoc esta infraestructura hoy está entregando un 46 por ciento del agua que consume la ciudad, disminuyendo así la presión en Chingaza, sistema que ahora aporta el 49 por ciento", dijo la Alcaldía.
¿Cómo está el nivel del Sistema Chingaza?
Finalmente, las autoridades informaron que los embalses del Sistema Chingaza, los más afectados y por los que se generó el desentendido entre Petro y Galán, registran un nivel del 43,81 por ciento al 22 de octubre, ligeramente inferior al 43,94 por ciento del día anterior.
Este porcentaje aún está 7,81 puntos por encima del 'día cero', que se estableció en 36 por ciento. Cuando se llegue a este umbral, las autoridades distritales adoptarán medidas más restrictivas, según informó la Alcaldía.