¿Por qué Colombia se abstuvo de votar la resolución en la OEA que exigía a Venezuela publicar actas electorales?

Crédito: Presidencia de la República

1 Agosto 2024 06:08 am

¿Por qué Colombia se abstuvo de votar la resolución en la OEA que exigía a Venezuela publicar actas electorales?

Venezuela no forma parte de la organización desde 2019. Este es uno de los argumentos que utilizó el Gobierno para defender su postura, pero no fue el único. Conozca los otros.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El miércoles se llevó a cabo una sesión extraordinaria convocada por el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para evaluar las denuncias de fraude electoral en las elecciones presidenciales de Venezuela, celebradas el pasado domingo 28 de julio.

Uno de los propósitos del encuentro fue votar una resolución que exigía al Consejo Nacional Electoral (CNE) la publicación inmediata de los resultados de la votación de cada mesa electoral. Así mismo, se solicitaba una verificación de los resultados en presencia de organizaciones de observación independientes para garantizar la transparencia.

Colombia se abstuvo de votar resolución sobre venezuela en la OEA
Crédito: Colprensa.

Sin embargo, el articulado no fue aprobado, pues no alcanzó la mayoría requerida. De los 34 Estados miembros, 17 votaron a favor, 11 se abstuvieron, ninguno en contra y cinco delegaciones se ausentaron.

Entre los que se abstuvieron estuvo Colombia, una decisión que generó críticas de diversos sectores políticos, debido a que el presidente Gustavo Petro acababa de pedir precisamente que Venezuela permitiera un escrutinio de votos transparente, coincidiendo con lo que exigía la resolución.

La justificación del Gobierno por la abstención en la OEA

Ante la oleada de críticas, el Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, explicó que se abstuvieron de votar a favor de la resolución porque Venezuela no hace parte de la OEA desde el año 2019.

No obstante, este no fue el único argumento que esgrimió la Cancillería. Según el comunicado, en el pasado la OEA no ha sido imparcial frente a las posiciones que adopta sobre acontecimientos en Venezuela, violando incluso la neutralidad y el principio del respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los estados.

"El Gobierno de Colombia aboga por mantener el diálogo entre las partes y por evitar la violencia en Venezuela. Como lo señaló el presidente de la república, Gustavo Petro, en su más reciente comunicación, se ha solicitado a las autoridades venezolanas un escrutinio transparente, el conteo de votos y la veeduría internacional sobre las actas y los resultados finales del proceso electoral", explicaron.

Esta posición de diálogo también quedó en evidencia en la comunicación, donde se explica que Colombia está en conversaciones con los gobiernos de Brasil y México para crear las condiciones necesarias. Además, se sostienen diálogos con el gobierno venezolano y con los sectores políticos de oposición.

"Esta gestión y la convicción diplomática de Colombia y de los aliados en este propósito requieren de la mayor prudencia y discreción porque están en juego la democracia y la paz. Por todo lo anterior, las actuaciones del Gobierno de Colombia respecto a la situación en Venezuela seguirán ciñéndose a los principios diplomáticos de confidencialidad, respeto y no injerencia", concluyó la Cancillería.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí