"Es excesivamente alarmante que puedan existir 20.000 cuerpos en un hangar": habla la Procuraduría sobre denuncia del comité de la ONU

La Procuraduría revisó los hangares del aeropuerto y no encontró presencia de restos humanos.

Crédito: ANI

6 Diciembre 2024 07:12 am

"Es excesivamente alarmante que puedan existir 20.000 cuerpos en un hangar": habla la Procuraduría sobre denuncia del comité de la ONU

Un comité de la ONU denunció que había 20.000 cuerpos sin identificar en un hangar de El Dorado. La Procuraduría visitó el lugar, pero no encontró nada. ¿Qué está pasando? En CAMBIO de Tema hablamos con el procurador delegado para los DD. HH. Javier Sarmiento y la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Luz Janeth Forero.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Procuraduría General de la Nación realizó una visita a los 27 hangares de la zona concesionada del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, para verificar las denuncias del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

Según el informe presentado por la Procuraduría, tras una inspección exhaustiva, se descartó la presencia de alrededor de 20.000 cuerpos sin identificar en los hangares del aeropuerto, tal como lo señaló el comité en el informe preliminar.

El dorado
Crédito: Colprensa.

¿Por qué surgió esta controversia?

La controversia sobre el supuesto hallazgo de cuerpos en El Dorado surgió a raíz del informe del comité mencionado de la ONU, que también denunció la falta de registros confiables sobre las personas desaparecidas en Colombia y un alto índice de impunidad en los casos de desaparición forzada de 98 por ciento. 

"Miles de cadáveres sin identificar yacen en cementerios o depósitos mal administrados, como un hangar del aeropuerto de Bogotá donde actualmente se almacenan unos 20.000 cuerpos sin identificar", se lee en el informe del Comité.

El Comité de la ONU, que concluyó su visita a Colombia precisamente el 5 de diciembre, también destacó que la desaparición forzada sigue siendo un problema estructural en el país, con cifras que oscilan entre 98.000 y 200.000 desaparecidos, según diversas fuentes.

Cuerpos sin identificar
Crédito: Colprensa.

¿Qué responde la Procuraduría?

En CAMBIO de Tema hablamos con el procurador delegado para los derechos humanos, Javier Sarmiento, quien explicó todos los detalles de la operación que adelantó la entidad para verificar la denuncia del comité de la ONU, además de otorgar nuevos detalles sobre la investigación.

"Un vez se conoció esta denuncia, se trasladó una comisión extraordinaria especial al aeropuerto El Dorado. Durante cuatro horas se inspeccionaron 27 hangares que están concesionados a Opain. Se hizo un recorrido, una visita de observación, pero no se encontraron cuerpos", reveló el procurador.

El funcionario explicó que estos espacios están dedicados exclusivamente a actividades operativas vinculadas con el funcionamiento del aeropuerto, tales como el mantenimiento de aeronaves y equipos de apoyo en tierra.

"Parece rallar en lo inverosimil. Que existan 20.000 cuerpos en términos de metros cuadrados para guardar a estas personas es inverosimil, sería casi la mitad del estadio El Campín", dijo el procurador, quien también reveló que ya solicitaron al Gobierno que pida más datos a Naciones Unidas sobre el informe para constatarlos.

"No tiene coherencia esta cifra. Es excesivamente alarmante que puedan existir 20.000 cuerpos en un lugar así. Requeriría un despliegue, una operación, además no sería el lugar pertinente. Esto no tiene concordancia por ningún lado. Por eso le pedimos a la Cancillería que indague", añadió.

Pese a descartar la cifra de cuerpos, Sarmiento reconoció que el informe deja en evidencia que las instituciones encargadas de abordar la desaparición forzada y la búsqueda de personas desaparecidas deben fortalecerse, en un esfuerzo conjunto que debe tener apoyo gubernamental.

"Independientemente que no estén los cuerpos, sí es una oportunidad para que una entidad como Medicina Legal se fortalezca, junto con las entidades que tengan alguna competencia en la materia. (...) Es necesario fortalecerlos en términos de recursos económicos, capacidad humana y expertos", declaró.

¿De dónde pudo surgir la cifra de cuerpos? La opinión de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas

Esta posición es compartida por la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Luz Janeth Forero, quien destacó que el informe trae múltiples recomendaciones para el país.

"Las metodologías de trabajo del comité de la ONU, exigen mucha confidencialidad, mucha reserva. Muchas instituciones y personas pudimos trabajar con ellos. (...) No podemos conocer cuál fue la fuente que le dio la cifra de los 20.000 cuerpos al comité, pero supimos que tuvieron más de 50 reuniones con organizaciones en todo el país. En alguno de estos espacios pudo surgir esa información", explicó.

 Luz Janeth Forero,
Directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Luz Janeth Forero. Crédito: Colprensa.

Forero también explicó que en la unidad cuentan con sitios de interés forense donde se podría encontrar evidencia de cuerpos no identificados en el país. Sin embargo, al realizar el mapeo, no encontraron ninguno ni en el aeropuerto El Dorado ni en sus cercanías, como denunció el comité de la ONU.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí