Crédito: Fotoilustración: Yamith Mariño.
Un año de precampaña y relación difícil entre el Gobierno y el Congreso: esta es la agenda política en 2025
- Noticia relacionada:
- Gobierno
- Partidos Políticos
- Congreso
Este será un año de precampaña para las presidenciales y el Congreso y los partidos lo tienen claro. Por eso, el Gobierno y el ministro del Interior tendrán bastante trabajo: remar contra corriente para sacar adelante las reformas que aún tienen pendientes. Este es el calendario político para este 2025 que comienza.
Por: Claudia M. Quintero
El 2025 que recién arranca viene con una agitada precampaña presidencial: mientras el petrismo se aferra a seguir con el poder en la Casa de Nariño, la derecha lucha por reemplazar al primer presidente de izquierda en el país. En la disputa también están figuras de centro y los tradicionales outsiders —que se venden como aquellos que no tienen nada de tradicionales—.
En medio de ese panorama, el Gobierno le apuesta a sacar adelante varias reformas que tienen pendientes y la oposición busca atajar esas iniciativas. Este es el calendario político de lo que podría ocurrir este año.
Enero
2025 comienza con una noticia poco alentadora: el 3 de enero se termina el cese al fuego unilateral que anunció el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Pero, la delegación de paz del Gobierno mencionó que en el primer mes del año se iniciará una nueva etapa de diálogo.
El 10 de enero es la posesión presidencial en Venezuela y se trata de un evento clave. Por un lado, porque el presidente Gustavo Petro no ha confirmado si estará o no en la investidura de Nicolás Maduro. Por ahora sólo está confirmada la presencia del embajador de Colombia en el país vecino, Milton Rengifo. Es la ‘papa caliente’ de Petro en la región, porque asistir a ese acto implica reconocer a Maduro a pesar de los cuestionamientos que rodean los resultados electorales.
El 15 de enero Margarita Cabello dejará la Procuraduría y, después del 16 de enero, podrá asumir Gregorio Eljach, antiguo secretario del Senado y quien resultó elegido por la plenaria de esa corporación.
El 20 de enero es la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y es otro de los eventos claves para Petro, porque la llegada del político republicano marcará un cambio en los intereses de ese país sobre Colombia. Como lo señaló el canciller, Luis Gilberto Murillo, “se dará un cambio de estilo y de prioridades”.
Además, enero será un mes de remezón ministerial, como lo confirmó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Es decir, el presidente reacomodará su gabinete para la recta final y, en efecto, algunos de los que quedarán por fuera se vislumbran como posibles precandidatos presidenciales del Pacto Histórico.
Por último, en enero comenzarán las mesas técnicas para construir el proyecto de ley de competencias, un tema clave para el ministro del Interior. Esto, en la medida en que sin esa ley no se puede comenzar a aplicar la reforma al sistema general de participaciones, que establece que los territorios recibirán más recursos por parte de la Nación.
Febrero
El 16 de febrero se espera que comiencen las sesiones ordinarias en el Congreso. Se trata del segundo periodo de la tercera legislatura y se reinicia la discusión de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara.
Esta es una de las más importantes para la administración nacional, porque implica cambios en un sistema de salud que atraviesa por una crisis financiera que reconoce el Gobierno, los trabajadores del sector, las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y los mismos usuarios.
El proyecto ya tiene a su favor 23 artículos y el ambiente en Cámara es bastante favorable para el Gobierno. Así, es bastante probable que salga bien librada de esa corporación. El paso complejo es el Senado, donde hay más resistencia a esta iniciativa y, en general, a los proyectos gubernamentales.
Por otro lado, en este periodo también tiene que sacar la reforma laboral, que espera su tercera discusión en la Comisión Séptima de Senado. Es un paso difícil, porque en esa comisión se hundió la primera versión de la reforma a la salud que presentó el Gobierno. Pero, en el caso de la laboral, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se ha caracterizado por concertar y eso ha suavizado el trámite.
También espera sacar adelante la ley ordinaria de jurisdicción agraria, que tiene mensaje de urgencia y aguarda su discusión en segundo debate en las plenarias de Cámara y Senado.
Además, el ministro de Educación, Daniel Rojas, aseguró que 2025 será el año pasa sacar adelante la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, una iniciativa clave para resolver la crisis financiera que atraviesan las universidades públicas. De no tramitarse, el movimiento estudiantil podría salir a las calles a manifestarse, según le dijeron a este medio varios líderes universitarios en al menos cuatro ciudades del país.
Marzo
El tercer mes de 2025 viene con fecha límite para aquellos que quieren aspirar a llegar al Capitolio para hacer leyes y control político —o calentar puestos—. De acuerdo con un calendario estimado de la Misión de Observación Electoral (MOE), las elecciones al Congreso serían el 8 de marzo de 2026. En ese caso, los funcionarios que quieran aspirar a esos cargos tienen tiempo para renunciar hasta el 7 de marzo de 2025.
Además, el 8 de marzo comenzaría el periodo de registro de grupos significativos de ciudadanos y también se inicia el plazo para aquellos aspirantes al Congreso que quieren lanzarse por firmas. Ese mismo día arranca el proceso de inscripción de cédulas.
Mayo
En mayo llegan los días límites para los funcionarios que aspiran a la Presidencia. Y, según la MOE, se estima que las elecciones presidenciales sean el 31 de mayo de 2026. En ese sentido, los funcionarios que quieran hacer campaña por reemplazar a Gustavo Petro en la Casa de Nariño tienen hasta el 30 de mayo para renunciar.
El 31 de mayo comienza el proceso de inscripción de cédulas para las elecciones presidenciales, el periodo de registro de grupos significativos de ciudadanos y el proceso de recolección de firmas.
Teniendo en cuenta estas fechas, es posible que por este mes salga del cargo Juan Daniel Oviedo, que ahora es concejal de Bogotá y aspira a recoger firmas para lanzarse a la presidencia.
Junio
El 20 de junio termina la tercera legislatura y el Gobierno tiene planeado llegar a esta fecha con la reforma a la salud y la reforma laboral aprobadas.
Ese día también es el límite que tienen para aprobar la reforma laboral, porque, si no se aprueba, se hunde por falta de trámite. Y, si eso ocurre, sería la segunda vez que se hunde esta iniciativa en el gobierno Petro.
Además, si la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 no se aprueba en primer debate antes del 20 de julio, el proyecto se hundiría por falta de trámite.
Julio
A partir del primero de julio comienza a regir la reforma pensional que logró sacar adelante el gobierno de Gustavo Petro. Un proyecto que establece un sistema de cuatro pilares que busca unificar a los fondos privados y a Colpensiones.
A partir del 16 de julio también se reducirá la jornada laboral en dos horas, para llegar a 44 horas a la semana. Esto, en cumplimiento de la Ley 2101 de 2021.
Además, el 20 de julio comienza la última legislatura, que es, quizá, la más difícil para el Gobierno, porque los congresistas están pensando en su campaña de reelección o en el salto al Senado y eso hace que se esmeren por sacar adelante los proyectos de origen parlamentario. Ese día termina un periodo clave, porque, en la Cámara, Jaime Raúl Salamanca es cercano al Gobierno y eso juega a su favor, hasta este momento, para priorizar iniciativas como la reforma a la salud.
De acuerdo con los compromisos, la presidencia del Senado será para los liberales y desde ya se vislumbra una puja interna en el partido para definir si queda un liberal cercano a Petro o a César Gaviria. Esa elección marcará la prioridad que tendrán los proyectos del Gobierno. En Cámara, la presidencia le corresponde al Partido Conservador y habrá que ver qué tan distantes se mostrarán de Petro.
Agosto
El 7 de agosto se cumplen tres años desde aquel 2022 en el que Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño y se posesionó como el primer presidente de izquierda en Colombia.
Además, empezará la época más compleja, porque el progresismo les exige resultados que necesitan para mostrar y para hacer campaña de cara a 2026.
Noviembre
Para el 8 de noviembre comenzaría el proceso de inscripción de las candidaturas al Congreso y se abre paso a la campaña abierta de los antiguos congresistas que quieren mantenerse y de las nuevas voces que quieren llegar a esa corporación.
Diciembre
Los aspirantes al Congreso tienen hasta el 8 de diciembre para inscribir su candidatura. Ese mismo día se inicia el periodo para hacer propaganda electoral al Congreso en espacios públicos y se publica el censo electoral.
El 12 es cuando los aspirantes al Congreso pueden comenzar a hacer propaganda en medios de comunicación. Así que desde esa fecha escucharemos en cuñas y veremos en canales de televisión los 'logros' y promesas de los políticos.
Además, el 16 de diciembre terminan las sesiones ordinarias del primer semestre de la última legislatura.