¿La JEP puede admitir a 'paras' que fueron 'bisagra' con la fuerza pública? Corte cita a audiencia

JEP.

Crédito: Colprensa.

31 Diciembre 2024 08:12 am

¿La JEP puede admitir a 'paras' que fueron 'bisagra' con la fuerza pública? Corte cita a audiencia

El próximo 7 de febrero se realizará ante la Sala Plena de la Corte Constitucional una audiencia pública en el marco de una demanda que cuestiona la posibilidad que la JEP admita a los paramilitares que tuvieron un rol de 'bisagra' con la fuerza pública. Aunque la Corte ya le cerró esa puerta a Mancuso, la JEP da la pelea. Así será la diligencia.

Por: Alejandra Bonilla Mora

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Sala Plena de la Corte Constitucional citó a una audiencia pública en el marco de un debate que avanza sobre la figura que creó la Jurisdicción Especial para la Paz para admitir a los paramilitares que hayan servido de ‘bisagra’ entre esa organización ilegal y la fuerza pública.

Esa figura fue la que permitió admitir a Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar, por acciones que hizo en connivencia con la fuerza pública. Pero, como se sabe, el año pasado, la Corte Constitucional tumbó esa admisión de Mancuso aduciendo que la competencia sobre él la tiene exclusivamente Justicia y Paz.

Como ha contado CAMBIO, a la Corte llegó una demanda que presentaron cuatro reconocidos militares retirados que buscan que haya un pronunciamiento general al respecto y que pretenden que ningún paramilitar pueda entrar a la JEP sin que importe qué roles tuvieron en la guerra. En septiembre de 2024, CAMBIO publicó la férrea defensa que hizo la JEP a su interpretación, indicando que fue resultado de un juicioso análisis y señalando que hubo paramilitares que estuvieron vinculados funcional y materialmente con la fuerza pública.

Según la JEP, si no se les permite crear estas caracterizaciones de lo que se vivió realmente en el conflicto, se puede arruinar la razón por la que fue creada esa justicia. "Si se priva a la JEP de la función más elemental de reconocer situaciones de facto en el contexto del conflicto armado interno, por definición cúmulo de interacciones de todo tipo que se anclan a la realidad más cruda de la existencia humana y del quehacer efectivo del Estado, sería imposible el cabal desempeño de esta jurisdicción", indicó.

Por su parte, los militares insisten que se deberían respetar las categorías estrictas de 'fuerza pública' y de 'agente del Estado' y no permitir figuras intermedias o adicionales. Esta demanda está en el despacho de la magistrada Natalia Ángel, que propuso la audiencia pública para escuchar a expertos en la materia.

Así será la audiencia

La diligencia se realizará el viernes 7 de febrero en el Palacio de Justicia en Bogotá y a la misma fueron citados Alejandro Ramelli, presidente de la JEP, y Patricia Linares, presidenta de la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz.

También fueron citados Diego Corredor, presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Alexandra Valencia, presidenta de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, Iris Marín Buitrago, defensora del Pueblo, y Gregorio Eljach, procurador general.

Como expertos fueron citados el exministro Yesid Reyes, quien ha cuestionado a la JEP por tomar decisiones internas que podrían salirse de la misión de juzgar a los máximos responsables, así como a Martha Maya, directora global adjunta y directora regional para América Latina y el Caribe del Instituto para las Transiciones Integrales, lo mismo que a María Camila Moreno, jefa de la oficina de Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional y a María Camila Correa Flórez, coordinadora del Observatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz.

La audiencia tendrá tres ejes temáticos. Por un lado, uno teórico sobre las razones que llevaron a crear la figura del 'sujeto funcional y materialmente incorporado a la fuerza pública en su condición de bisagra' y sobre si ese es concepto diferente al del 'agente de facto del Estado'.

La Corte quiere saber qué beneficios y desafíos representa la aplicación de esa figura en macrocasos de los que actualmente se ocupa la JEP y cuál es el alcance que esta debería tener, contando que esa justicia tiene un tiempo límite para desarrollar su trabajo.

"¿Cuál podría ser el impacto de la incorporación de la doctrina del sujeto bisagra en el funcionamiento actual de la JEP? ¿Cómo podría compatibilizarse este impacto con la obligación de proferir las sentencias en los casos ya abiertos, dentro del ámbito temporal de vigencia de la JEP?", son algunas de las preguntas que tiene la Corte.

El segundo eje temático versará sobre las relaciones entre la JEP, Justicia y Paz y la justicia ordinaria y si acá habría un cruce de competencias. La Corte quiere saber qué repercusiones podría tener la aplicación de la doctrina del sujeto bisagra sobre las actuaciones surtidas y las decisiones proferidas en Justicia y Paz, si existen canales de comunicación y mecanismos de cooperación entre la JEP y Justicia y Paz y si hay experiencias positivas o negativas de esa cooperación.

El tercer eje temático será sobre los derechos de las víctimas. La Corte quiere que los expertos hagan un balance de las medidas adoptadas por la JEP y por Justicia y Paz con miras a garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación y directamente preguntó sobre el impacto que podría tener la aplicación de la doctrina bisagra sobre la efectiva aplicación de dichas medidas.

"¿Qué ventajas o desventajas considera que puede tener la interpretación de los sujetos bisagra como comparecientes forzosos a la JEP, en cuanto a la satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación?", es otra de las preguntas.

Con los insumos que recoja la Corte en la audiencia y los conceptos que ya recibió el despacho, la magistrada Ángel deberá presentar una ponencia. Este debate plantea la posibilidad de que se cierre definitivamente la puerta a los paramilitares, lo cual ha sido cuestionado por la JEP y por algunos representantes de víctimas que señalan que, en medio de este cruce jurídico, no se ha hecho una revisión histórica sobre la relación que hubo entre paramilitares y la fuerza pública.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí