
Comienza la carrera por la Registraduría
El registrador Alexander Vega termina su periodo a finales de este año.
Crédito: Colprensa
- Noticia relacionada:
- Registraduria Nacional del Estado Civil
- Corte Constitucional
- Gustavo Petro
El registrador Alexander Vega termina su periodo en diciembre y ya empieza a discutirse quién podrá reemplazarlo. La elección será en octubre, en plenos comicios regionales.
Por: Redacción Cambio

Alexander Vega termina en diciembre de 2023 su periodo como registrador nacional, cargo que viene desempeñando desde 2020 y desde el cual, en los últimos días, tejió la aprobación del Código Electoral en el Congreso, en donde probó su eficacia como operador político. La elección de su reemplazo será uno de los pulsos que tendrá el Gobierno en los próximos meses junto con la elección del nuevo fiscal, del nuevo contralor y del nuevo defensor del Pueblo.
¿Quién y cómo se elige al nuevo registrador?
El proceso para elegir el próximo registrador nacional ya comenzó. El pasado 26 de junio cerraron las inscripciones al concurso de méritos, método que desde 2003 viene aplicándose para escoger a este alto funcionario. Los encargados de elegir el nombre definitivo son los presidentes de las altas cortes: Diana Fajardo, de la Corte Constitucional; Fernando Castillo, de la Corte Suprema de Justicia, y Jaime Enrique Rodríguez, del Consejo de Estado.
Los candidatos que se presenten serán evaluados de la siguiente forma: una entrevista, que pesa el 30 por ciento; la hoja de vida, que pesa un 20 por ciento; y dos exámenes de conocimientos y aptitudes, que pesan el 50 por ciento. La ponderación de estas variables, que fue cambiada en 2019, le permitió a Alexander Vega ser elegido a pesar de que su hoja de vida no fue la mejor en ese proceso. Sacó 40 de 200 puntos posibles y su currículum se ubicó en el puesto 15 de 16.
En esa época, los magistrados que eligieron al hoy registrador fueron Gloria Stella Ortiz, por la Corte Constitucional; Álvaro García, por la Corte Suprema, y Lucy Jeannete Bermúdez, por el Consejo de Estado. Bermúdez fue la ponente del fallo que salvó a Vega de salir de su puesto como magistrado del Consejo Nacional Electoral en 2015. El otro favorito en ese concurso de méritos era el entonces director de la Federación Nacional de Departamentos (FND) Carlos Camargo Assis. Camargo, hoy defensor del Pueblo, renunció a su aspiración de ser registrador frente a las acusaciones en su contra de repartir contratos en la FND para influir en la decisión de los magistrados.
La cuestionada elección de Vega –que no se habría dado si las reglas no se hubiesen cambiado– generó varias demandas en el Consejo de Estado, pero ninguna prosperó. Eso sí, el alto tribunal recomendó que en el próximo proceso de elección de registrador se determinara el "registro de algún soporte, documento, grabación o archivo que recoja el desarrollo de la entrevista como parte integrante de la fase de selección".
¿Qué nombres están en la baraja?
Aunque la lista definitiva de inscritos al concurso todavía no se conoce, desde hace varias semanas ya se sabía de la intención de varios abogados y funcionarios de aspirar a ser registrador. Uno de los nombres con más oportunidad es el de José Darío Castro Uribe, actual secretario general de la Registraduría y exgerente de talento humano de esa entidad. Castro ha sido la mano derecha de Alexander Vega y fue uno de los asesores encargados en el último año del lobby en el Congreso para lograr la aprobación del Código Electoral.
Castro también ha tenido sombras sobre su gestión. En febrero de 2022 el abogado y exsecretario de Transparencia Camilo Enciso Vanegas acusó a Castro de permitir que sus funcionarios en el área de Talento Humano exigieran como requisito para ser supernumerario en las elecciones tener conexiones políticas.
En contexto: Fraude a la vista
En cuanto a su formación, José Darío Castro es abogado de la Universidad Libre. Además, tiene una especialización en derecho de las telecomunicaciones de la Universidad del Rosario y un magister en administración de empresas y liderazgo estratégico.
Otro de los nombres que ha sonado es el del expresidente del Consejo de Estado Álvaro Namén Vargas, abogado de la Universidad Externado y especialista en derecho comercial y administrativo. Fue registrador encargado, asesor del Departamento Administrativo de la Presidencia y viceministro de Justicia encargado en el gobierno de Juan Manuel Santos.
La expresidenta del Consejo Nacional Electoral Doris Ruth Méndez Cubillos también está dentro de los aspirantes a dirigir la Registraduría. Ha militado por años en el Partido Liberal y fue la cuota de esa colectividad en el CNE. Méndez Cubillos es abogada de la Universidad Autónoma de Colombia y tiene especializaciones en derecho laboral y derecho del trabajo. Además, cuenta con una maestría en derecho procesal constitucional de la Universidad Lomas de Zamora de Argentina.
