Las pruebas por soborno en contra del magistrado del CNE Álvaro Prada
14 Mayo 2024

Las pruebas por soborno en contra del magistrado del CNE Álvaro Prada

Álvaro Hernán Prada.

Crédito: Colprensa.

La acusación contra Álvaro Hernán Prada dice que él, por orden de Álvaro Uribe, instrumentalizó su cargo de congresista para presionar al testigo Juan Monsalve a través de terceras personas. Prada está en llamas: mientras pide que se formulen cargos contra el presidente Gustavo Petro, el miércoles deberá responder ante la Corte Suprema de Justicia.

Por: Alejandra Bonilla Mora

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El magistrado del Consejo Nacional Electoral Álvaro Hernán Prada está en medio de la tempestad. Por un lado, es uno de los que firma la ponencia que pide que se formulen cargos en contra del presidente Gustavo Petro por presunta vulneración de topes de campaña. Por otro, este miércoles enfrenta un día clave en el proceso judicial en su contra por su participación en el escándalo de soborno a testigos por el que también se está procesando al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

La investigación contra Prada comenzó en 2018, y en agosto de 2022 la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia lo acusó formalmente por el delito de soborno en actuación penal. Según la Corte, por instrucciones de Uribe Vélez, Prada buscó a Carlos López, mejor conocido como Caliche o el Llanero, para que el testigo Juan Monsalve se retractara de haber señalado a Uribe Vélez de tener nexos con paramilitares.

El juicio contra Prada arranca este miércoles 15 de mayo, desde las dos de la tarde, ante la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia. CAMBIO tiene en su poder la acusación de 594 páginas contra Prada que afirma que este actuó como cómplice en este entramado, “puesto que su intervención como delegado del para ese entonces senador Álvaro Uribe Vélez, consistió en una cooperación o ayuda puntual a la conducta delictual de este”.

“Si bien fue importante y trascendente para procurar el cometido de sobornar al testigo, no dejó de ser un aporte, una colaboración a la conducta de quien sería el determinador y autor material del delito (Uribe), sin asumirla el exrepresentante a la Cámara como propia, al punto que se limitó a brindar su ayuda de persuasión instrumentalizando su condición y función de legislador solo durante la semana del 20 al 24 de febrero, luego de lo cual perdió el interés que estaba cifrado en la obtención de la declaración de Monsalve Pineda”, dice la acusación.

“Prada actuó con pleno conocimiento de su ilegalidad, de ahí su precaución y temor de que fuera a quedar rastro de su comunicación con López Callejas, que tan ilustrativamente este dejó consignado en sus mensajes”, dijo la Corte.

Los acercamientos de Prada a Monsalve no fueron coincidencia

Los hechos se remontan a febrero de 2018, cuando la Corte se pronunció sobre una denuncia que había interpuesto Álvaro Uribe en contra del congresista Iván Cepeda, a quien señalaba de ir a cárceles para buscar testigos en su contra. La Corte Suprema desestimó esa denuncia y, en cambio, pidió investigar al expresidente Uribe.

La defensa del expresidente tenía plazo hasta el 23 de febrero para presentar un recurso de reposición en contra de esa decisión y, en el entretanto, ocurrieron los hechos que hoy tienen llamados a juicio a Uribe, a Prada y a Diego Cadena, abogado del expresidente: el 21 y 22 de febrero, por varias vías, se intentó que Monsalve aceptara retractarse ante la Corte. Lo intentó Cadena y también Carlos Eduardo López, conocido como Caliche, quien debía pedirle a Monsalve un video con la retractación.

La Sala de Instrucción dijo que hay suficientes elementos de prueba para decir que Prada fue quien buscó a López y no al revés, como intentó hacer ver el excongresista, y que todo fue avalado y conocido por Uribe Vélez. Para hacer tal afirmación, primero se analizaron mensajes de texto y de audio entre López y Monsalve en los cuales asegura que “me llegaron de parte del ex”, que Prada le hizo el pedido y que le pusieron al expresidente en altavoz para validar todo lo que estaba pasando.

Caliche le dice a Monsalve: “Aquí en el Huila tenemos muchos representantes de esta gente del Partido de la U, el presidente del Centro Democrático perdón, es amiguísimo mío y el hombre pues preocupado también por ese escándalo de esa chicharronada, me dijo: ‘venga, Caliche, yo sé que usted habla con fulano de tal’ (...) ¿por qué no habla con el señor a ver si se puede la manera de que él nos mande un video o algo diciendo de que ese man, lo que está hablando es, es mierda, o sea lo que le está proponiendo ese Cepeda es mierda’. Entonces, no sé, ahí le dije: ‘no, pues yo tengo que hablar, tengo que entrar y hablar con él (...) Directamente lo escuché porque el man llamó al viejo y lo puso en altavoz mano, entonces yo escuché directamente al viejo”.

Chats

En total son 24 audios que incluyen los mensajes que Monsalve le envió a Iván Cepeda alertándole que lo estaban buscando y que fue, en últimas, lo que llevó a que se pusiera una nueva denuncia y esta investigación empezara en la Corte. 

Tanto en la decisión que ordenó la detención de Uribe Vélez como en esta acusación a Prada, la Sala insiste en el doble abordaje al testigo y la preocupación de Monsalve porque en un mismo día había recibido la visita de Diego Cadena y los mensajes de López, a quien conocía desde 2013, pidiéndole lo mismo y ofreciéndole beneficios judiciales a cambio de ponerle un abogado para revisar su caso y pasarlo a la JEP o buscar su libertad. 

“Mire señor la coincidencia pues de los dos, tanto como el de Neiva, y tanto como el de acá, quieren es lo mismo, quieren que yo firme o filme un video o haga lo que sea pues con tal de que la entregue pa' mañana pa' ellos presentar eso el viernes”, declaró Monsalve.

A esos mensajes se sumaron interceptaciones telefónicas que la Corte ordenó y que permitieron comprobar, por otra vía, que López y Prada estaban juntos en Neiva el 20 de febrero de 2018 en horas de la noche y que Prada efectivamente llamó a Uribe, tres veces, y que el expresidente devolvió la llamada a las 7:46 de la noche. En sus declaraciones, Monsalve reiteró todo lo que pasó, y detalló las visitas de Cadena, lo cual para la Corte es evidencia clara de que sí le hicieron las promesas y que detrás de estas estaban Prada y Uribe.

Las variaciones de Carlos López

En la acusación se enfatiza en el tono desprevenido que Carlos López usaba cuando hablaba con Monsalve y le decía que él iba a hacer de emisario. Además, López les pidió a los que lo contactaron que se comprometieran para ayudar a su viejo conocido a salir de la cárcel. También reitera que fue buscado y que el ‘viejo’, es decir Álvaro Uribe, había tomado la determinación de enviarle un abogado, lo cual para la Corte es indicativo de que fue Uribe el que “tenía la dirección y el manejo de la situación”.

Con ponencia del magistrado César Reyes, la Sala de Instrucción también tuvo en cuenta el testimonio de Monsalve y los chats que entregó Deyanira Gómez, su entonces compañera sentimental, al momento de ampliar la denuncia. Monsalve dijo: “En unas conversaciones (López) decía que no ayudaba más, que vea que tanto rogarme que yo no tenía nada que perder, pero sí tenía mucho que ganar con ellos y le dio hasta rabia porque no le mandé nada...pues no sé qué compromiso hizo él con, con las personas pues que lo buscaron pues según él, pues si estaba muy desesperado pa' "quedar bien" con quienes lo buscaron esto es Prada”.

Pero ante la Corte, Carlos López ajustó su versión para decir que a él no lo buscaron y que todo lo que hizo fue gestión propia, mientras que la defensa de Prada dice que López le dijo mentiras a Monsalve para poder conseguir el video.

“No, la idea fue, la idea ehhh la sacamos nosotros con el doctor Rodrigo Vidal el que me presentó al Dr. Prada.(...) el doctor Prada me decía tratemos como él era el representante aquí del uribismo aquí en Neiva. Me dijo: ‘Carlos saquemos esa noticia y ¡callémosle la jeta a al Cepeda ese!, Eeeso era lo que se quería con eso sacar una noticia desmintiendo todos los ofrecimientos que le había dicho”, dijo López.

Lopez

López es un comerciante dedicado a la compra y venta de carros. Según su relato, fue desplazado por la guerrilla, trabajó con el Gaula de Villavicencio como informante y conoció a Monsalve por intermedio de un hombre que se llamaba Andrés, quien fue asesinado en 2012. También dijo que conoció a Prada a través de Rodrigo Vidal Perdomo y en la declaración del 15 de mayo de 2018 aseguró que este le pidió hacer el acercamiento con Monsalve. 

Según López, él buscó a Monsalve porque él le había contado que hace nueve o 12 años Cepeda supuestamente se le había acercado para darle ofrecimientos, pero para la Sala esto no es creíble y su única intención es desvirtuar el alcance de los mensajes de chat y los audios que le envió inicialmente a Monsalve.

“Si el hecho al que hace referencia López Callejas sucedió hace nueve años, no se comprende por qué razón el 21 de febrero de 2018, resuelve abordar a su amigo Monsalve Pineda para pedirle que dé una declaración sobre esos supuestos ofrecimientos de Cepeda Castro muchos años atrás y de los que él no tiene ninguna información ni certeza. Por el contrario, lo que fácilmente se advierte por su lógica y coherencia es que lo que realmente sucedió fue lo dicho y consignado en los mensajes vía chat, a saber, que un “man grande”, esto es, Álvaro Hernán Prada le llegó con una razón del 'ex' Álvaro Uribe Vélez, para que le colaborara consiguiendo un video o grabación de su amigo Monsalve Pineda”, dice la acusación.

A esto se suma, dice la Corte, cuando el 23 de febrero de 2018, día que vencía el plazo para que la defensa de Uribe interpusiera un recurso de reposición ante la Corte Suprema, el propio López le escribió a Monsalve a las 6:56 de la mañana diciéndole que estaba listo y que a él lo estaban llamando desde las cinco. Luego, a la una de la tarde le vuelve a escribir y a las dos le dice que vio las noticias, le dijo que “eso está que arde” y luego a las 2:43 le vuelve a reiterar que está pendiente, lo cual refuerza la idea de la urgencia que había para obtener la retractación.

López también intentó desvirtuar lo que dijo en sus mensajes cuando se refería al 'ex' y aseguró que Prada nunca le dijo que Uribe lo necesitaba, sino que era solamente algo para ayudarlo. Y aseguró que él nunca escuchó a Uribe y que eso fue “de mentiritas mías” tratando de “alegrar” a Monsalve, a quien también se refiere con el alias de Villegas. Pero para la Sala, esto es solo un esfuerzo de desmentir su afirmación inicial de que Prada venía de parte de Uribe.

“Lo que se aprecia es que López Callejas en su interés posterior de negar a toda costa haber hablado por teléfono con el exsenador Álvaro Uribe Vélez, en contra evidencia de sus manifestaciones anteriores registradas en texto y audio”: Corte Suprema.

La responsabilidad de Prada

Prada dijo que él habló con Uribe, pero no en altavoz, sino que al colgar les comentó a los presentes de lo que hablaron: “Yo les transmití lo esencial de su llamada que fue ojalá diga la verdad”. La Sala no le da credibilidad a Prada: “Esta afirmación que emerge completamente contraposición con lo señalado por los demás testigos ya evaluados, como que no coincide con el lugar y la forma en que se manejó el asunto, esto es, en la sala de espera del aeropuerto reservadamente entre Vidal Perdomo, Marroquín García y López Callejas”.

prada

Cuando la Corte le preguntó a Álvaro Uribe por Prada, el expresidente dijo en la indagatoria que es “totalmente inocente” y dio su versión sobre esa llamada. Según él, Prada le dijo que “en Neiva me dicen que esa persona (Monsalve) está arrepentida, que mintió, que quiere decir la verdad. Mi respuesta es escueta: ojalá diga la verdad y pasa el tiempo y al tiempo me visita él en la plenaria del Senado y me dice: ‘salieron con nada’. Y yo le digo: ‘olvídese de eso’”.

Ahí, de nuevo, la Corte dice que esa versión de que Prada solo se solidarizó con Uribe al escuchar del supuesto arrepentimiento del testigo no es creíble ni se ajusta a todo lo que está probado: que Prada fue delegado por Uribe para reunirse con López y pedirle a Monsalve su retractación.

De otro lado, Prada negó haber hecho ofrecimiento alguno a López para que consiguiera la retractación, no solo porque insiste en que él no fue el que lo buscó, sino porque le dejó en claro que no había forma de conseguir el traslado del caso a la JEP: “Le dejé cerrada cualquier posibilidad para que ni se imaginara que hubiese algún beneficio de parte nuestra o de parte mía, (...) para que no me fuera a quedar una puertica abierta y que él entonces entrara en otro tipo de lenguaje conmigo”.

No obstante, la Corte dice que hay duda de que Prada haya sido tan tajante en su respuesta y que, al contrario, ambos sí hablaron y el ofrecimiento sí existió, según se desprende de la valoración de todo el material probatorio: “Ya ha quedado establecido que por virtud de que el aforado no haya sido quien inicialmente buscó a López Callejas para llegar a Monsalve Pineda, ello no lo exime automáticamente de toda responsabilidad en la medida que, una vez contactado sí se evidencia prestó su concurso justamente para persuadirlo con ofertas como la que nos ocupa, bastante llamativa para un privado de su libertad condenado a largos años de prisión”.

Así, la acusación insiste en que Prada sí sabía que Monsalve era testigo contra los hermanos Uribe, que para poder abordarlo se debían hacer ofrecimientos y promesas de beneficios jurídicos, que actuó como intermediario o emisario para conseguir la retractación y que así se lo hizo saber a López.

El exrepresentante Prada tenía una motivación para encaminar su objetivo a ayudar a la consecución de la declaración de Monsalve, no solo por cuanto se dio la comprobada coyuntura que el autor material del delito López Callejas, cercano al testigo Monsalve Pineda, es de su misma región y afinidad política, sino que fue precisamente su indiscutible cercanía con el máximo líder del partido y afectado con las declaraciones del testigo, le daba la posibilidad de brindar su concurso con un doble propósito ayudar a su jefe político quedando bien con él, como a su campaña política de reelección como congresista por el partido del que justamente este es líder, que sin duda también se beneficiaría": Corte.

¿Qué sigue para Prada?

En la audiencia de este miércoles, Prada quedaría formalmente acusado, aunque su defensa puede presentar recursos que frenen la ejecución de la diligencia. Luego de quedar acusado, se pasa a una fase preparatoria de juicio que puede tomar varios meses y, luego sí, iniciaría la audiencia de juicio oral.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí