
La iniciativa pasó a su tercer debate.
Crédito: Asociación de Protección Animal Mi Mejor Amigo.
Ley Ángel: la iniciativa que busca endurecer las penas contra el maltrato animal
- Noticia relacionada:
- Derechos de los Animales
- Congreso
- Política
- Mascotas
La iniciativa tiene pendientes dos debates para convertirse en ley y busca combatir el maltrato animal con penas severas y medidas efectivas contra aquellos que violenten a las mascotas.
Por: Claudia M. Quintero

Hace cinco años, un perro llamado Ángel fue despellejado y torturado por varios días y la historia de este y otros animales de compañía llevó a varios congresistas a impulsar un proyecto de ley para fortalecer la protección de las mascotas.
Se trata de la ‘Ley Ángel’, una iniciativa de la senadora animalista Andrea Padilla y respaldada por varios congresistas del Partido Alianza Verde y otras colectividades.
“Busca tres cosas. Uno, una articulación de toda la legislación, para darle coherencia al tema del maltrato animal. Esto último está disperso en varias leyes: el nuevo código de Policía o en la Ley 84 de 1989. Dos, busca crear el paso a paso para resolver estos temas. Tres, una ruta de prevención, socialización y capacitación a funcionarios. Eso es un logro impresionante”, dijo el senador Ariel Ávila, del Partido Verde.
¿Cómo se ejecutarán esa tres vías para sancionar a quienes maltraten animales?

El articulado busca actualizar el estatuto nacional de protección de los animales, que es la Ley 84 de 1989. Según la senadora Andrea Padilla, el objetivo es aumentar la pena privativa de libertad a cuatro años, para que no sea excarcelable y convertir las conductas sexuales contra los animales en un delito autónomo.
¿De cuánto serán las penas a quienes maltraten animales?

El articulado que se presentó al Congreso establece que las personas que, por cualquier medio o procedimiento, maltraten a un animal, incurrirán en pena de prisión de 48 a 96 meses. Además, tendrá una inhabilidad especial de cinco a siete años para el ejercicio de profesión, oficios o comercio que tenga que ver con animales.
Tampoco podrá tener mascotas en un periodo entre cinco y siete años y deberá dar apoyo a fundaciones de protección animal que estén legalmente constituidas.
El texto que se presentó también deja claro que se presume como maltrato animal y acto de crueldad todas las conductas que atentan contra la vida e integridad de un animal, especialmente las que van en contra del bienestar de las mascotas.
Un punto clave que tiene el articulado impulsado por la senadora Andrea Padilla es que todos los dineros que se recauden por concepto de multas por las respectivas entidades territoriales, deberán ser destinados de manera exclusiva a la divulgación, ejecución y seguimiento de políticas de protección a los animales.
Adicionalmente, se crea una ruta de atención al maltrato animal, que será un instrumento para formalizar la actuación institucional coordinada en los niveles nacionales, departamentales y municipales o distritales. Esta ruta deberá tener un canal de atención de quejas, medidas necesarias para atender esos casos y acciones urgentes para salvaguardar a los animales.
De acuerdo con la senadora Padilla, “también se capacita obligatoriamente a fiscales, jueces e inspectores de Policía y se le permite a esta institución que pueda ingresar en domicilios”.
Así, el proyecto debe enfrentar dos discusiones más en la Cámara de Representantes para convertirse en ley de la república. Lo cierto es que en la discusión en la plenaria del Senado pasó por unanimidad, lo que le augura un buen ambiente en la comisión y en plenaria de Cámara.
