
Foto: Corte Constitucional, Corte Suprema, Consejo de Estado y CNDJ.
Crédito: Colprensa.
¿Quiénes serán los presidentes de las Cortes en este 2025?
- Noticia relacionada:
- Corte Constitucional
- Justicia
Con el regreso a operaciones de la Rama Judicial, lo primero que harán las altas cortes será definir a sus dignatarios para este año. Tanto en la Corte Constitucional como en la Corte Suprema sólo falta la elección. En el Consejo de Estado no se esperan sorpresas. Detalles.

Las altas cortes deberán nombrar a sus presidentes y vicepresidentes para este 2025 y, al contrario de lo que ha sucedido en años pasados, esta vez casi todo está definido.
En la primera semana de febrero, la Corte Constitucional elegirá al magistrado Jorge Enrique Ibáñez como presidente, en reemplazo del magistrado José Fernando Reyes, mientras que a la magistrada Paola Meneses le corresponde la vicepresidencia. Por costumbre, esta elección se hace en el segundo mes del año. El periodo del magistrado Ibáñez arrancará el 10 de febrero y será por un año.
Ibáñez, de origen conservador, con algunas ideas liberales, fue quien el año pasado puso de presente presuntas 'chuzadas' en sus comunicaciones. El jurista dijo que empezó a sentir posibles irregularidades en su celular y el computador a mediados de 2023, para la época en que tenía a cargo el estudio de la Ley de Paz Total, lo cual fue descartado por la Fiscalía General.
Ibáñez es abogado, especialista en Derecho Constitucional, magíster en derecho internacional público, doctor en derecho (Suma Cum Laude) y postdoctor en derechos humanos y derecho penal internacional. Es un destacado jurista, profesor, árbitro, autor y fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente.
En la Corte Suprema
En la Corte Suprema de Justicia será elegido presidente el magistrado de la Sala Civil Octavio Augusto Tejeiro Duque, en reemplazo del magistrado Gerson Chaverra. Tejeiro es abogado de la Universidad La Gran Colombia, especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia, máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante (España), y docente universitario en Derecho Constitucional, Procesal Civil y Romano en varias universidades del país.
La vicepresidencia de la Corte Suprema le corresponde, por turno, a la Sala Laboral. En ese sentido suenan los magistrados más antiguos para esa posición: Omar Ángel Mejía Amador y Luis Benedicto Herrera. CAMBIO estableció que, por el momento, la Sala no ha comunicado a quién postularán.
De otro lado, la magistrada Myriam Ávila será elegida presidenta de la Sala Penal de la Corte Suprema, y la magistrada Blanca Nélida Barreto, presidenta de la Sala de Primera Instancia, que hace parte de la Sala Penal.
En la Sala de Instrucción (que adelanta las investigaciones a los congresistas y que tiene el álgido caso de la UNGRD, entre otros) aún no se tiene claridad, pero se prevé que la magistrada Cristina Lombana postule su nombre para la presidencia. El año pasado hubo una fuerte puja y Lombana no quedó elegida, a pesar de que por turno le correspondía. Sin embargo, la mayoría de la Sala decidió postular a Misael Rodríguez.
La Sala de Instrucción deberá ocuparse de esta elección en sus primeras sesiones. Hasta el momento, la magistrada Lombana y el magistrado Francisco Farfán no han ocupado la presidencia.

Por el lado del Consejo de Estado, se prevé que sea elegido presidente el magistrado de la Sección Quinta Luis Alberto Álvarez, quien en 2024 se desempeñó como vicepresidente. Álvarez, de ser elegido, reemplazará en esa dignidad al magistrado Milton Chaves. Es abogado, magíster en Gobierno Municipal y especialista en Derecho Público, Derecho Contencioso Administrativo, Contratación Estatal, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho. Además, es candidato a doctor en derecho de la Universidad Externado.
La elección de la vicepresidencia estará más reñida. Fuentes consultadas le dijeron a CAMBIO que esa dignidad se definiría entre los magistrados Alberto Montaña y Nicolás Yepes, de la Sección Tercera. Esta escogencia será clave, pues quien sea vicepresidente en 2025 será electo presidente del alto tribunal en 2026, a menos que alguno de los 31 magistrados del alto tribunal lo dispute y presente su nombre.
En la Comisión Nacional de Disciplina Judicial será elegido presidente Mauricio Rodríguez Tamayo, en reemplazo de Alfonso Cajiao. Es abogado, especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Disciplinario, así como magíster en Derecho Administrativo y doctor en Derecho. Hasta el momento se desconoce quién será elegido en la vicepresidencia.
Y en el Consejo Superior de la Judicatura será elegido como presidente, si nada raro ocurre, el jurista Jorge Enrique Vallejo Jaramillo en reemplazo de Diana Alexandra Remolina. Vallejo es abogado de la Universidad de Medellín, con especialización en Derecho Penal y Criminología y en Instituciones Jurídico Penales. Fue magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, cargo al que llegó por concurso de méritos, luego de haber litigado y ejercido como docente universitario y fiscal delegado ante los Juzgados Penales del Circuito de Medellín. La judicatura hará su elección el próximo 29 de enero.
