La mini reforma política que cocinan los partidos en el Congreso

Capitolio Nacional.

Crédito: Andrés Muñoz - CAMBIO

1 Octubre 2024 11:10 am

La mini reforma política que cocinan los partidos en el Congreso

Un proyecto para reformar la Constitución, que pretende revivir la propuesta de avalar el transfuguismo por una única vez, ya cuenta con el respaldo de congresistas de bancadas de gobierno, independientes y hasta de la oposición. La iniciativa también propone cambiar algunas reglas electorales.

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A menos de dos años de las elecciones legislativas y presidenciales, en el Congreso ya hay tres proyectos que buscan cambiar las reglas de la competencia política. El Gobierno radicó su propio proyecto de reforma y lo mismo hizo el Pacto Histórico. Ambos se acumularán en el trámite legislativo y su expectativa de vida es baja.

Sin embargo, a la cancha saltó otro proyecto menos extenso y con un respaldo más amplio. Se trata de una iniciativa cuya propuesta bandera habilitar el cambio de partido por una única vez, hasta un mes antes de las inscripciones a las elecciones de 2026. 

En otras palabras, permite todos los integrantes de corporaciones públicas elegidos por voto popular puedan renunciar a su colectividad y presentarse a las elecciones con el aval de otro partido sin tener que renunciar a su curul un año antes de las inscripciones. Este cambio implica modificar el artículo 107 de la Constitución.

Propuesta de reforma del artículo 107 de la Constitución
Propuesta de modificación del artículo 107 de la Constitución.

Según el proyecto, habilitar el cambio de partido se hace para reconocer “el derecho al disenso” en los casos en que la plataforma programática de una colectividad ya no se ajuste con la postura de un militante. 

El caso de la Alianza Verde es el más representativo de esta problématica. Ese partido está al borde de la separación oficial entre una facción cercana al petrismo y otra distante al Pacto Histórico. Caso similar al del Partido Liberal, que va rumbo a una convención nacional en la que podría haber un relevo en la dirección, hoy en manos del expresidente César Gaviria.

Además del transfuguismo, la mini reforma propone modificar el umbral para que el Consejo Nacional Electora (CNE) le otorgue la personería jurídica a un movimiento político. 

Hoy la Constitución establece que el CNE le reconocerá la personería jurídica a los partidos y movimientos que en las elecciones legislativas superen el 3 por ciento de los votos válidos emitidos. El proyecto pretende mantener ese umbral para la elección de Cámara pero subirlo al 5 por ciento para las elecciones de Senado.

El proyecto también quiere modificar el artículo 262 de la carta política que reglamenta las coaliciones para corporaciones públicas. 

Según la norma actual, los partidos que presentaron una lista de candidatos conjunta a una corporación y no superaron el 15 por ciento de los votos válidos, podrán presentar nuevamente listas conjuntas, mientras que los que superaron ese umbral no pueden presentarse de nuevo como coalición en las siguientes elecciones. 

El cambio propuesto es que -para las coaliciones que superaron el 15 por ciento- sea obligatorio unificarse bajo una sola personería jurídica, algo que no está contemplado en el ordenamiento jurídico actual. 

Este es el caso del Pacto Histórico, que se encuentra en un proceso de concertación interna para que los más de 12 movimientos que lo integran aprueben la propuesta de unión. Si este proyecto se aprueba, no sería necesario negociar pues todos estarían obligados a ceder.

La iniciativa aterrizó hace unos días en el Senado y cuenta con las firmas de senadores y representantes de casi todos los sectores políticos en el Congreso. Por el Pacto Histórico firmaron, entre otros, David Racero, Alirio Uribe, Pedro Suárez y María del Mar Pizarro.

Y por los sectores independientes y de la coalición hay otros firmantes llamativos: el representante Miguel Polo Polo, férreo opositor al Gobierno; Julio Elías Vidal, senador del Partido de La U; Lorena Ríos, senadora de Colombia Justa Libres; Marelen Castillo, representante de la Liga de Gobernantes Anticorrupción; Germán Rozo, representante del Partido Liberal, y el representante conservador Juan Carlos Wills.

La primera prueba para este proyecto será en la Comisión Primera del Senado, uno de los peajes más costosos para los proyectos del Gobierno o del Pacto Histórico. Sin embargo, la variedad en las firmas le da un panorama alentador. 

En la legislatura pasada otro proyecto para habilitar el transfuguismo se intentó tramitar con el apoyo de más de un centenar de congresistas pero se hundió por falta de tiempo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí