Mauricio Cabrera
29 Junio 2025 04:06 pm

Mauricio Cabrera

Peso fuerte, dólar débil

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En lo corrido del año, el precio del dólar ha bajado de 4.409 a 4.070 pesos.  ¿Cómo explicarse que el peso colombiano se siga fortaleciendo frente al dólar en medio de noticias económicas y políticas que deberían debilitarlo? Es otra de las paradojas de la actual coyuntura que parecerían ir en contra de la supuesta racionalidad de los mercados, aunque en este caso hay algunos factores económicos que lo explican, parcialmente.

Peso fuerte a pesar del déficit fiscal

Es paradójica la reacción de los mercados ante las noticias económicas que deberían disminuir la oferta de dólares y aumentar su demanda, es decir que deberían hacer subir su precio. Son tres los hechos que conforman una tormenta perfecta que debería disparar la tasa de cambio.

Los dos primeros tienen que ver con el deterioro de las finanzas públicas y el aumento del déficit fiscal: el primero, la cancelación de la línea de crédito contingente del Fondo Monetario que fue anunciada el mes pasado, lo que suprime una fuente importante de entrada de divisas; el segundo, el anuncio de las calificadoras de riesgo de bajar la calificación de la deuda colombiana, lo cual hace muy posible que a fin de año se pierda el grado de inversión.

El tercer hecho no es económico sino político:  la noticia del incremento de la producción de cocaína que hace suponer que Colombia será descertificada por el gobierno norteamericano, lo que no solo disminuiría los dólares que entran como ayuda para combatir el narcotráfico, sino que, en el estilo del gobierno de Trump, podría inclusive llevar a subir los aranceles a las exportaciones colombianas.

Esas noticias deberían llevar a que se haga más difícil y más cara la contratación de créditos externos, a que los inversionistas internacionales traigan menos dólares al país y a que los inversionistas nacionales busquen sacar dólares para protegerse de la devaluación.

Aunque todavía no se ha perdido el grado de inversión, ni se ha producido la descertificación, se supone que los mercados son racionales y deberían anticiparse a esos hechos muy probables y aumentar la demanda de dólares. Eso no ha pasado.

Por el contrario, el fortalecimiento del peso es significativo. Desde principios del año, la tasa de cambio se ha revaluado un 8,3 por ciento, y solo en los dos últimos meses el precio el precio del dólar cayó cerca de 150 pesos, es decir una revaluación del 3,7 por ciento.

Crédito: Colprensa

Como se observa en el gráfico, la tasa de cambio de hoy es prácticamente la misma de antes de la pandemia (marzo de 2020, 4.065 pesos) y está inclusive más baja que cuando fue elegido el actual Gobierno (junio de 2022, 4.127 pesos). Frente al valor máximo que alcanzó en diciembre de 2022 (4.819 pesos), la revaluación ha sido del 19 por ciento. Si además se toma en cuenta la inflación del período, se ve que un dólar hoy puede comprar en Colombia 38 por ciento menos de lo que era su poder adquisitivo en esa última fecha. Contra los pronósticos pesimistas de algunos políticos, el peso colombiano se ha convertido en una moneda fuerte.

Hacer América grande con un dólar débil

La explicación que se ha dado a este comportamiento es que el dólar se ha debilitado frente a casi todas las monedas del mundo, de manera que el caso de Colombia es similar al de otros países. Es cierto, pero es solo una explicación parcial.

En efecto, en lo corrido del año el valor del dólar frente al resto de monedas (medido por el índice DXY) ha caído 10,4 por ciento, es decir un poco más de su variación frente al peso colombiano. La razón está en los caóticos anuncios de la guerra arancelaria de Trump contra el resto del mundo, que han minado la credibilidad en la política económica de ese país, y en particular han asustado a los tenedores de bonos norteamericanos. La política de hacer grande a América otra vez (MAGA) ha asustado a los inversionistas internacionales que ya no ven el dólar como un activo seguro y han salido a vender.

Como se ve en el gráfico, algo similar sucedió al final de primer período de Trump, pues en enero de 2021 el índice DXY había caído a 90. En los cuatro años siguientes se recuperó, y en diciembre pasado estaba en 108,5, y en seis meses se desplomó a 97,5.

Crédito: Colprensa

El DYX es un índice ponderado de muchas monedas, y el comportamiento de todas no ha sido igual. La moneda más fortalecida ha sido el euro, que ha ganado 12,7 por ciento frente al dólar, mientras que el peso chileno y el real brasileño han ganado 5,8 por ciento y 12,8 por ciento, respectivamente. Esto implica que el peso colombiano se puede haber devaluado frente a algunas y valorizado frente a otras. El cuadro siguiente muestra que le ha pasado al peso colombiano en lo corrido del año frente a algunas monedas de nuestros socios comerciales.

Crédito: Colprensa

Nos hemos devaluado frente al euro, el peso mexicano y el real brasileño, lo que favorece nuestra balanza comercial con esos países, pero nos hemos fortalecido frente al peso chileno y la lira turca, con el efecto contrario sobre nuestras exportaciones e importaciones. 

El peso fuerte se explica en parte por el dólar débil, pero la diferencia con la devaluación promedio del dólar frente a otras monedas –solo 2 por ciento– es muy pequeña ante la perspectiva de la pérdida del grado de inversión y la descertificación. La paradoja no está resuelta.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí

Más Columnas