Ecopetrol: ¿llegó la hora de apostar por la energía eólica y abandonar el petróleo y el gas?

Expertos consideran que hay espacio para que la compañía incursione en proyectos eólicos, sin embargo, advierten algunos riesgos y consideraciones para tener en cuenta. Les contamos los detalles.

Crédito: Freepik

28 Febrero 2025 05:02 am

Ecopetrol: ¿llegó la hora de apostar por la energía eólica y abandonar el petróleo y el gas?

El presidente Gustavo Petro ha insistido en que Ecopetrol debe acelerar su transición hacia energías limpias, incluyendo la energía eólica. Sin embargo, el debate no solo involucra la voluntad política, sino también los desafíos financieros, técnicos y regulatorios. Expertos consultados por CAMBIO analizan los riesgos y oportunidades de esta transición.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Desde que llegó a la Casa de Nariño, Gustavo Petro ha reiterado la necesidad de que Ecopetrol transite hacia energías renovables. En distintos escenarios, el mandatario ha lanzado llamados urgentes a la petrolera estatal para que acelere su transformación. El año pasado, Petro incluso sugirió que la empresa necesitaba un “exorcismo” para dejar atrás su dependencia de los hidrocarburos y hace un par de semanas, manifestó su intención de que Ecopetrol venda su operación de fracking en Estados Unidos para reinvertir en energías limpias.

Gustavo Petro
Crédito: Presidencia de la República - Juan Diego Cano

Pero esto no se ha quedado en declaraciones. En octubre de 2024, Ecopetrol se presentó como una de las nueve compañías interesadas en la primera Ronda de energía eólica costa afuera en Colombia, organizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Este proceso, que busca asignar áreas marítimas para la generación de entre 1.000 y 3.000 megavatios, representa un paso clave en la transición energética del país. Que Ecopetrol participara en el proceso, siendo la petrolera más grande del país, propició la duda: ¿es el momento adecuado para que incursione en proyectos eólicos?

El debate está abierto y tiene múltiples aristas: la estabilidad financiera de la empresa, la viabilidad técnica de los proyectos, el impacto en el mercado energético y las implicaciones económicas para el país. Para analizarlo, CAMBIO consultó a varios expertos en energía y economía.

Las oportunidades y los retos financieros

Celso Melo, profesor del área de economía, finanzas y comercio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, plantea que la estructura mixta de Ecopetrol genera intereses contrapuestos. "Por una parte, el Gobierno busca que la transición genere un impacto macroeconómico positivo y una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Por otra, los inversionistas privados esperan rentabilidad y crecimiento del valor de la acción", explicó Melo.

A pesar de esta dualidad, el Gobierno colombiano posee el 88,49 por ciento de Ecopetrol, mientras que el 11,51 por ciento restante está en manos de accionistas privados, entre ellos JPMorgan Chase Bank, el fondo de pensiones Porvenir de Luis Carlos Sarmiento, Protección y Colfondos. En la práctica, esto significa que el Gobierno tiene un peso importante sobre las decisiones estratégicas de la empresa, pero los expertos advierten que tomar acciones apresuradas podría afectar su reputación y, en consecuencia, su cotización en bolsa.

Ecopetrol
Crédito: Colprensa.

El experto también advierte que los proyectos eólicos requieren inversiones elevadas y tienen un retorno de inversión a largo plazo, lo que podría afectar la liquidez de Ecopetrol en los primeros años. "En esas primeras etapas, los egresos superarán ampliamente los ingresos, lo que podría impactar el valor de la acción de la empresa y la distribución de dividendos", dijo.

Ante esta preocupación, José Elías Vargas Mora, director del programa de Administración de Negocios Sostenibles de la Universidad El Bosque, señala que la estrategia entonces debe ser progresiva. "Un cambio abrupto podría afectar la estabilidad económica de Ecopetrol y del país. La mejor estrategia es combinar la explotación responsable de los recursos actuales con inversiones en renovables", argumentó.

El riesgo de concentración del mercado

Ahora bien, desde el punto de vista de la competencia, Ángela María Sarmiento, directora ejecutiva del Centro de Estudios de la Energía Renovable y el Agua (Ceera), advirtió sobre una nueva dificultad que deberá afrontar la empresa: el peligro de convertirse en un actor dominante en el sector energético.

"Ecopetrol ya es el principal productor de combustibles, el mayor importador y cuenta con la red de gasoductos. También adquirió ISA, el principal transportador de electricidad. Si entra con fuerza en el sector eólico, podría generar una concentración de mercado que afecte la competencia y represente un riesgo sistémico”, explicó.

Eolicos
Crédito: Freepik.

Una transición gradual y planificada

A pesar de estas posibles afectaciones, los expertos concuerdan en que la transición energética es inevitable, sin embargo, debe ser progresiva. "Un cambio abrupto podría afectar la estabilidad económica de Ecopetrol y del país. Los hidrocarburos siguen siendo un pilar del PIB y las exportaciones. La mejor estrategia es combinar la explotación responsable de los recursos actuales con inversiones en renovables", argumentó Vargas Mora.

Por su parte, David Celeita, profesor asociado de la Universidad de La Sabana, coincidió en que la inversión en eólicos puede ser positiva, siempre que no implique abandonar el negocio de petróleo y gas de manera abrupta. "Ecopetrol puede aprovechar sinergias entre distintos sectores, pero debe garantizar su estabilidad financiera. La transición debe ser equilibrada", apuntó.

Eolicos
Crédito: Freepik.

Julio César Vera, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente de Valjer Energy, añade que la decisión de invertir en energía eólica también debe responder a criterios estrictamente técnicos y financieros. "No se trata de que Ecopetrol deba entrar por una obligación política. Hay que evaluar la rentabilidad esperada, el costo de inversión, la viabilidad socioambiental, los tiempos de ejecución y la tecnología disponible antes de comprometer capital", explicó.

Celso Melo, por su parte, advierte que en el corto plazo Ecopetrol podría experimentar flujos de caja negativos debido a los altos costos de infraestructura y largos periodos de recuperación de la inversión. "El efecto inmediato podría ser una caída en la acción y un menor dividendo para los inversionistas privados", advirtió. Sin embargo, a mediano y largo plazo, si los proyectos logran estabilizarse y generar ingresos sostenibles, la compañía podría posicionarse como líder en energías renovables.

Más allá de la inversión: retrasos, conflictos y trabas regulatorias

Aunque Ecopetrol pueda asumir los costos iniciales de los proyectos eólicos, su ejecución enfrenta serios obstáculos. En La Guajira, donde se concentra gran parte del potencial eólico del país, los proyectos avanzan con demoras significativas: de 17 parques con conexiones aprobadas, solo dos han entrado en fase de pruebas​. Entre las principales causas de estos retrasos están los problemas en la consulta previa con comunidades indígenas, la oposición de algunos sectores locales y la falta de infraestructura para evacuar la energía generada hacia el sistema eléctrico nacional.

Además, el panorama regulatorio sigue generando incertidumbre. La tramitología excesiva, las demoras en la obtención de licencias ambientales y la inestabilidad en las políticas gubernamentales han llevado a que múltiples inversionistas reconsideren su permanencia en el sector​. En 2024, casi la mitad de las empresas que planeaban desarrollar proyectos de energías renovables no pudieron concretar sus inversiones debido a estos bloqueos administrativos y jurídicos.

Para que Ecopetrol logre consolidarse en la generación eólica, no solo debe garantizar el financiamiento de sus proyectos, sino también enfrentar estos desafíos estructurales. Sin un plan para agilizar trámites, resolver conflictos con comunidades y asegurar condiciones regulatorias estables, la transición energética podría seguir viéndose truncada.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí