
El nuevo medicamento reduce el riesgo de contraer el VIH por vía sexual en adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kilogramos.
Crédito: Freepik
Estados Unidos aprueba inyección semestral que previene el VIH: ¿cómo funciona?
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Medicamentos
La FDA aprobó Yeztugo (lenacapavir), un medicamento inyectable de acción prolongada desarrollado por Gilead Sciences, que reduce el riesgo de transmisión sexual del VIH-1 en adultos y adolescentes. Conozca los detalles.
Por: Gabriela Casanova

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó un medicamento inyectable de acción prolongada para la prevención del VIH, tras casi 20 años de estudios. Se trata de Yeztugo (lenacapavir), desarrollado por la compañía estadounidense Gilead Sciences.
La aprobación de la FDA se basó en datos de ensayos clínicos de fase 3 realizados por la compañía y publicados en The New England Journal of Medicine:
En el primer ensayo, Yeztugo no produjo infecciones por VIH entre los 2.134 participantes, lo que equivale a una eficacia del 100 por ciento. En el segundo ensayo, se registraron dos infecciones por VIH entre 2.179 participantes, lo que demuestra que el 99,9 por ciento no contrajo el virus. Además, el fármaco demostró superioridad en la prevención de infecciones por VIH en comparación con el medicamento oral Truvada, tanto en mujeres cisgénero del África subsahariana como en un grupo amplio y geográficamente diverso de hombres cisgénero y personas de género diverso.
¿Cómo funciona Yeztugo?
La inyección de Yeztugo (lenacapavir) está indicada como profilaxis preexposición (PrEP), es decir, se aplica en personas que no tienen VIH, pero presentan riesgo de adquirirlo. El medicamento, que se administra cada seis meses, reduce el riesgo de transmisión sexual del VIH-1 en adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kilogramos.
“Si bien la mayoría de los antivirales actúan solo en una etapa de la replicación viral, el lenacapavir está diseñado para inhibir el VIH en múltiples etapas de su ciclo de vida y no presenta resistencia cruzada conocida in vitro con otras clases de fármacos existentes”, señaló la compañía en un comunicado.

Para acceder al tratamiento, se requiere una prueba negativa de VIH-1 antes de iniciar el régimen, así como con cada aplicación posterior. Por tanto, Yeztugo está contraindicado en personas con diagnóstico positivo o desconocido del virus y si una persona lo contrae mientras utiliza el medicamento, debe iniciar un régimen completo de tratamiento antirretroviral.
“Existe un riesgo potencial de desarrollar resistencia a Yeztugo si una persona contrae el VIH-1 antes o durante el tratamiento, o después de suspenderlo”, agregó el comunicado.
En cuanto a efectos secundarios, las reacciones adversas más comunes reportadas durante los ensayos clínicos fueron dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y náuseas.
ONU Sida pide a Gilead que baje el precio de Yeztugo
En una entrevista con The New York Times, Gilead Sciences anunció un precio de venta en Estados Unidos de 28,218 dólares por persona al año. Sin embargo, ONU Sida estima que, en el año de su lanzamiento, el precio podría reducirse a 25 dólares por persona, con una demanda comprometida de entre cinco y diez millones de usuarios.
“Si este medicamento revolucionario sigue siendo inasequible, no cambiará nada. Insto a Gilead a que haga lo correcto: reduzca el precio, amplíe la producción y garantice que el mundo tenga la oportunidad de erradicar el sida”, dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSida y subsecretaria general de las Naciones Unidas.
De hecho, según una investigación publicada en The Lancet HIV, expertos calcularon que el lenacapavir genérico podría llegar a costar entre 35 y 46 dólares por persona al año.
