
La Ley Nuclear pretende regular e implementar radiaciones ionizantes a la medicina de Colombia.
Crédito: Crédito: María del Mar Pizarro
Ley Nuclear en Colombia aprobada en primer debate: ¿para qué sirve y cómo mejora la medicina del país?
- Noticia relacionada:
- Cámara de Representantes
- Salud pública
- Cáncer
La Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de Ley Nuclear que busca regular el uso de tecnologías nucleares en sectores clave como la salud, donde se aplican en tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades.
Por: Carolina Calero

Colombia dio un paso decisivo hacia la consolidación de una política pública en torno al uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares.
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 466 de 2024, que crea la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN) y establece un marco legislativo integral para regular las actividades relacionadas con radiaciones ionizantes y materiales radiactivos en el país.
Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno nacional, un amplio bloque multipartidista y respaldada por la comunidad científica, fue aprobada por unanimidad, representando unidad en torno al desarrollo científico y tecnológico de Colombia.
“La transformación de las tecnologías nucleares no tiene reversa”, escribió el profesor y experto en sostenibilidad Camilo Prieto.
¿Qué propone la Ley Nuclear en Colombia?
El proyecto busca sentar las bases para un uso responsable y con altos estándares de seguridad de la energía nuclear en diferentes sectores, como la salud, la industria, la investigación científica, la agricultura y la educación.
La norma consta de 80 artículos distribuidos en 18 capítulos. Su principal objetivo es la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN), un organismo autónomo y descentralizado adscrito al Departamento Nacional de Planeación, con sede en Bogotá. Esta entidad tendrá funciones como:
- Emitir reglamentos sobre seguridad física y tecnológica.
- Autorizar, inspeccionar y vigilar el uso de materiales radiactivos.
- Coordinar respuestas ante emergencias nucleares o radiológicas.
- Recuperar fuentes radiactivas no controladas.
- Promover la innovación y la investigación con fines pacíficos.
También se garantizará que todas las actividades nucleares en Colombia se realicen con fines exclusivamente pacíficos, de conformidad con tratados como el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe las armas nucleares en América Latina.
Avances para la ciencia, la salud y el desarrollo
La aprobación del proyecto fue celebrada en redes sociales por congresistas y defensores de la comunidad científica.
Por su parte, el representante David Racero destacó que la ley permitirá a Colombia “acceder a los beneficios de las técnicas nucleares cumpliendo los estándares internacionales”.
Además, agregó que esta legislación posicionará al país en la vanguardia en tecnologías médicas de precisión y que aportará al fortalecimiento de los sectores productivos mediante el uso controlado de estas tecnologías.
El experto en sostenibilidad y docente de la Universidad Javeriana, Camilo Prieto publicó también: "La transformación de las tecnologías nucleares no tiene reversa".
Y finalmente, la ponente del proyecto, María del Mar Pizarro, agradeció el apoyo y espera que se siga avanzando en esta iniciativa para que sea una realidad.
Impacto en el sector salud
Uno de los aspectos clave de la Ley Nuclear es el fortalecimiento del sistema de salud mediante un marco regulatorio que permita un uso más seguro, eficiente y controlado de tecnologías como la radioterapia, fundamental en el tratamiento del cáncer. La ANSN tendría la tarea de establecer licencias, supervisar instalaciones médicas y capacitar al personal especializado.
Esto permitirá reducir riesgos para los pacientes, mejorar la calidad de los tratamientos y garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de protección radiológica.
Además, se verán beneficiados otros campos de la medicina como:
- Cardiología: con técnicas como la gammagrafía miocárdica.
- Endocrinología: tratamiento de enfermedades como el hipertiroidismo con yodo radiactivo.
- Oncología ósea: detección de metástasis mediante radioisótopos.
- Neurología: diagnóstico de enfermedades como Alzheimer y epilepsia a través de PET.
- Nefrología y neumología: diagnóstico de patologías renales y pulmonares con imagen molecular.
¿Cómo funciona la radiactividad en medicina?
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la radiactividad, cuando es utilizada de forma controlada y segura, se convierte en una herramienta clave en la medicina moderna.
Una de sus aplicaciones más importantes es en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. A través de técnicas de medicina nuclear como la tomografía por emisión de positrones (PET), la gammagrafía y la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), los médicos pueden detectar tumores en etapas tempranas, evaluar su extensión y monitorear la efectividad de los tratamientos.
Por ejemplo, el PET scan permite identificar células cancerosas activas con gran precisión en distintas partes del cuerpo. Así mismo, el uso de radioisótopos como el yodo radiactivo es fundamental en el diagnóstico y tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el de tiroides. Estas tecnologías también son clave para detectar metástasis óseas o evaluar tumores cerebrales.
La futura Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN) será la encargada de establecer las normas y licencias necesarias para garantizar que estas prácticas médicas cumplan con estándares internacionales de calidad y seguridad.
