Hospitales intervenidos de Bogotá enfrentarían sobrecostos por problemas en millonario contrato

Crédito: Colprensa

15 Octubre 2024 06:10 pm

Hospitales intervenidos de Bogotá enfrentarían sobrecostos por problemas en millonario contrato

La Subred Centro Oriente de Bogotá, que maneja importantes hospitales como el Materno Infantil y el Santa Clara, y que está intervenida por el Gobierno nacional, abrió un millonario contrato para obtener material médico. CAMBIO conoció denuncias de que se modificaron las condiciones y que esto podría generar sobrecostos y afectar a los usuarios.

Por: Santiago Luque Pérez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente de Bogotá, que es manejada por un agente interventor del Gobierno nacional desde mayo, decidió unir los contratos para la compra de material médico en una sola licitación. A pesar de que esto ya había ocurrido antes, en esta ocasión no se permitieron las ofertas parciales, lo que podría traer sobrecostos y poner en riesgo la calidad del servicio.

El asunto es que el contrato requiere 800 especialidades distintas de elementos médicos y prácticamente ningún fabricante o importador directo estaría en capacidad de cumplir con este requerimiento. El agente interventor, Luis Óscar Galves, defiende la licitación y dice que se hizo por "criterios técnicos".

¿Por qué la licitación puede ser un problema?

El pasado 10 de septiembre se dio inicio al proceso de licitación CP 003 2024 de la Subred Centro Oriente por un valor de 9.600 millones de pesos. El objeto del proceso es comprar dispositivos médicos y quirúrgicos para la atención de usuarios de 20 centros de salud, entre los que destacan los hospitales de Santa Clara y el Materno Infantil.

Desde que se publicó la licitación hubo comentarios y preocupaciones por parte de los proveedores, ya que el cronograma indicaba que los interesados tenían solo una semana para presentarse. En esos siete días se debía surtir la etapa de comentarios y la respectiva respuesta por parte de la entidad.

Foto de la licitación
Así estaba planeado el cronograma de la licitación. Crédito: Captura de pantalla.

En SECOP se evidencia que la entidad hizo cuatro adendas en las que se modificó el cronograma y se adicionaron dos semanas a las fechas iniciales.

Sin embargo, el principal problema está relacionado con que con el proceso se busca adquirir 794 tipos de elementos médicos y no se permiten las ofertas parciales. Es decir, una sola empresa tiene que entregar todos los insumos, lo que limita la cantidad de ofertantes.

Desde la Subred Centro Oriente explicaron que el cambio en la forma de contratar se hizo porque previo a la intervención "existían más de 40 contratos con el objeto de la adquisición de material médico-quirúrgico, con objetos repetitivos, adicionándose desde vigencias anteriores, lo cual hacía imposible que un supervisor pudiese tener control de estos, tanto técnica como económicamente".

Sin embargo, en Secop se publicaron observaciones de al menos seis empresas que pedían que se permitieran las ofertas parciales, es decir, no licitar el 100 por ciento de los productos a un solo oferente. Entre las compañías que hicieron esta solicitud están: Johnson & Johnson, Closter Pharma, Grupo Amarey, Gothaplast, Intercomecial Médica y Medicox.

Foto de hospital público de Bogotá
Crédito: Colprensa externos.

Por ejemplo, Closter Pharma afirmó: “Son muy pocos los oferentes que podrían cumplir con el requisito de la totalidad del 100 por ciento de los productos, lo cual limitaría la pluralidad de ofertas en el proceso para la Entidad”.

En un comentario publicado en Secop, la reconocida multinacional Johnson & Johnson dijo que “esta segmentación no permite a la casa comercial ofertar su portafolio cumpliendo con los requerimientos técnicos, económicos, alineados con la subred, afectando de manera directa a los pacientes de la subred bajo la adquisición de productos”.

CAMBIO pudo establecer con personas del sector que esto traería sobrecostos en el contrato porque las empresas productoras y los importadores directos no pueden participar, con lo que la Subred no pagaría los elementos médicos a precio de fabricante, sino al del distribuidor, que tendría que comprarle a las primeras empresas. 

Foto
En la observación presentada por Closter Pharma se lee: “Impedir la participación directa de importadores anula la posibilidad de que la institución pueda recibir ofertas que resulten económicamente más favorables, en productos que son exclusivos”. Crédito: Colprensa.

A pesar de los comentarios que realizaron varias empresas, la Subred Centro Oriente negó la posibilidad de hacer ofertas parciales y desestimó las observaciones. En respuesta a CAMBIO, la entidad aseguró: "Esto no está diseñado para excluir a oferentes, sino para asegurar que el suministro sea integral y permita una mejor coordinación y capacitación de nuestro personal de salud en el uso de dichos elementos".

Sobre el tema puntual de la capacitación de personal, algunos proveedores le dijeron a CAMBIO que si el proceso lo gana una empresa distribuidora, como parece que ocurrirá, consideran que no estaría en la capacidad de entrenar a las personas, ya que no cuentan con el conocimiento específico de cada una de las áreas que tienen los fabricantes o importadores directos. Esto, agregan las fuentes, podría poner en riesgo la calidad del servicio y dificultar la labor del personal de la salud.

Galvez también aseguró que: "En cuanto a las preocupaciones sobre la pluralidad de oferentes, se ha seguido el marco legal y los procedimientos de contratación pública vigentes, abiertos y transparentes, con el objetivo de recibir ofertas competitivas que cumplan con los requisitos de calidad exigidos".

La comunicación de la adjudicación del proceso deberá ser publicada el próximo 18 de octubre y la suscripción del contrato se hará dos días después, según el cronograma.

Respuesta de la Subred a las quejas en Secop

¿Quién es el interventor?

La Subred Centro Oriente se hizo famosa porque en mayo de este año fue intervenida forzosamente por el Gobierno nacional. Según la Superintendencia de Salud, la decisión se tomó después de una auditoría en la que encontró 30 deficiencias administrativas, financieras, asistenciales y jurídicas.

Luis Óscar Galves fue nombrado el pasado 7 de mayo por la Superintendencia Nacional de Salud como agente interventor de la Subred Centro Oriente de Bogotá. La posesión forzosa incluyó la remoción de la junta directiva y del gerente que había sido nombrado por el Distrito.

Foto
Entre los hospitales que hacen parte de la Subred Centro Oriente está el Materno Infantil, el Santa Clara, La Victoria y San Blas. Crédito: Colprensa.

Galves fue agente interventor del Hospital Julio Barreneche de Santa Marta y, antes, del Hospital Departamental de Villavicencio. Según publicó CAMBIO en mayo, por su administración en Santa Marta tenía dos procesos abiertos en la Procuraduría

Uno de ellos comenzó en 2020 en la Procuraduría Regional de Instrucción de Magdalena por presuntas irregularidades contractuales en el hospital. El otro era de 2021 y se inició por presuntas inconsistencias en los estados financieros del hospital y por no presentar el informe correspondiente a la Contaduría General de la Nación.

Sobre esto, desde la Subred dijeron que: "Es completamente falso que el agente interventor, Luis Óscar Galves, tenga procesos pendientes en la Procuraduría o en la Fiscalía". Además, semanas después de la posesión, el concejal del Nuevo Liberalismo Fernando López denunció que en 2019 la Procuraduría dijo que durante la intervención del Hospital Departamental de Villavicencio hubo mal manejo administrativo y financiero de la institución.

Sin embargo, la entidad afirmó: "Hasta la fecha, no existe ninguna investigación en curso relacionada con su gestión en la Subred Centro Oriente, y su historial demuestra un manejo ético y transparente de los recursos públicos".

El concejal López también denunció presuntas irregularidades en los procesos de contratación de la Subred de Salud de Centro Oriente. Según el político, desde la posesión como interventor de Galves “se han suscrito 315 contratos que ascienden a la suma de 2.472 millones y que hay contratistas que están recibiendo pagos exorbitantes de más de 800 mil pesos diarios, con una ejecución de menos de 45 días”. Y añadió que el interventor no se ha querido presentar a los debates de control político a los que se les ha citado.

Sobre esta acusación, desde la Subred afirmaron que los 315 contratos corresponden a la contratación de personal médico y auxiliar que es necesario para la prestación de servicios de salud en los hospitales y centros médicos. Además, dijeron que "no existe contrato alguno de prestación de servicios dónde un contratista, vinculado por actividad a ejecutar, reciba diariamente la suma a la que se hace referencia".

Por último, afirmaron que la oficina jurídica de la Superintendencia de Salud hizo "un profundo análisis jurídico, se llegó a la conclusión que por ser el señor Agente Especial Interventor, un auxiliar de la justicia, no está sometido al control político regional".

Respuestas de la Subred Centro Oriente a los cuestionamientos

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí