Mauricio Cabrera
12 Agosto 2023

Mauricio Cabrera

¿Deuda por naturaleza en Colombia?

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

¿Colombia puede realizar operaciones de canje de deuda por naturaleza como lo hicieron Ecuador y Belice? ¿Es posible que Colombia pueda financiar acciones contra el cambio climático con recursos que hoy dedica al pago de su deuda externa? ¿Existen otras alternativas para conseguir recursos para proteger la biodiversidad de la Amazonia como pidieron los presidentes de los países forestales en Belem do Pará?

La respuesta a las primeras preguntas es negativa: si bien la experiencia de Ecuador y Belice fue exitosa, es imposible replicarla en Colombia. La buena noticia es que sí existen otros mecanismos alternativos para obtener recursos para programas como la protección de la Amazonia.

El canje no es posible en Colombia

El canje de deuda por naturaleza es útil cuando disminuye el valor de la deuda y los recursos que se liberan se pueden usar en programas de conservación de la naturaleza. Eso fue lo que hicieron Ecuador y Belice como expliqué en mi columna anterior (https://rb.gy/am3wo).

Disminuir el valor de la deuda implica que el acreedor acepte un descuento y asuma una pérdida por el mismo valor, pero las entidades financieras solo están dispuestas a hacerlo cuando perciben un riesgo significativo de que el país deudor incumpla sus pagos; en ese caso el mercado castiga con un descuento el precio de los bonos de ese deudor.

Eso fue lo que sucedió con Belice y Ecuador, cuyos bonos internacionales se transaban con descuentos muy significativos cuando hicieron el canje, que aún ahora son del 80 % y el 48 % respectivamente.

El cuadro siguiente presenta una muestra de los precios de algunos bonos internacionales emitidos por países latinoamericanos, con plazo de vencimiento de unos 11 años.

Bonos de países suramericanos

La columna CUPÓN es la tasa de interés nominal que pagan los bonos, mientras que la TASA DE MERCADO es el rendimiento con que se negocian los bonos de cada país en el mercado hoy en día, la cual depende de la calificación de riesgo que tenga el respectivo país. Así la menor tasa la tienen los bonos de Chile que tiene la mejor calificación (A), y la tasa aumenta a medida que el país tiene una menor calificación.

El PRECIO de los bonos no depende únicamente de la calificación y la tasa de mercado, pues Chile se negocia con un pequeño descuento (2.7 %), mientras que Perú con una calificación inferior a Chile tiene una prima de 10 %, o Colombia también tiene un precio superior al de Chile con una pequeña prima (0.6 %). La razón es que el cupón de Chile es menor que su tasa de mercado, mientras que en el caso de Perú y Colombia el cupón es mayor, es decir se trata de descuentos o primas técnicas.

La conclusión evidente de la realidad del mercado reflejada en las cifras del cuadro es que, con excepción de Ecuador y Belice, ni Colombia, ni los demás países mencionados tienen descuentos significativos sobre el precio de sus bonos y, por lo tanto, se hace imposible una operación de canje voluntario que reduzca el valor de sus deudas y libere recursos para adelantar programas de protección ambiental.

Las alternativas para Colombia

En el comunicado conjunto de los ocho jefes de Estado de los países que comparten la cuenca amazónica, reunidos en Belem do Pará, instan a los países desarrollados a que cumplan su compromiso de proporcionar 100.000 millones de dólares en financiación climática al año, y contribuyan a la movilización de 200.000 millones de dólares al año para 2030, con el fin de apoyar la aplicación de los planes de acción y estrategias nacionales en materia de diversidad biológica. ¿Cómo hacerlo si para la mayoría de los países firmantes no es posible el mecanismo de canje de deuda?

Existen varios mecanismos de movilización de recursos para financiar acciones contra el calentamiento global, no solo defender la Amazonia, sino también el bosque andino y los páramos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, etc. A continuación, se mencionan algunos de los más conocidos:

A. Entidades multilaterales y bilaterales

La principal fuente de recursos de ayuda financiera a países en desarrollo siguen siendo las entidades multilaterales (Banco Mundial, BID y CAF) y bilaterales (entidades de países como Estados Unidos y Europa), las que ofrecen créditos en condiciones un poco menos onerosas que los prestamistas privados también tienen algunas líneas de créditos no reembolsables, pero dirigidos a países más pobres que Colombia.

En el pasado la objeción política a estos créditos era la condicionalidad que tenían amarrada, es decir, las obligaciones que imponían a los países de adoptan ciertas políticas neoliberales como condición para recibir los recursos. Hoy el discurso ha cambiado, dándole gran prioridad a las cuestiones ambientales, de manera que el acceso a estos créditos es una posibilidad muy concreta y de corto plazo

B. Financiación Mixta (Blended Finance)

Una restricción de los créditos multilaterales es que se trata de recursos limitados, en particular para países de ingreso medio como Colombia. Una forma de obtener cuantías mayores de recursos, especialmente para proyectos específicos como energías renovables o descarbonización, es la denominada “Financiación Mixta”. Consiste en la utilización de ayudas financieras de las entidades multilaterales o bilaterales para movilizar recursos de capital privado.

Un ejemplo típico de esta financiación es el otorgamiento de una garantía multilateral a la emisión de un bono para financiar un proyecto de generación eólica. Así el riesgo del bono ya no es el mismo del país, sino el de la entidad garante (que es AAA), de manera que se reduce el costo de la deuda y se pueden obtener plazos más largos.

C. Pago por servicios ambientales

Se trata de incentivos monetarios ofrecidos a propietarios o trabajadores de terrenos en los que puede prestar algún servicio a favor del medio ambiente, tales como cuidado y mantenimiento de bosques o recuperación de cuencas hidrográficas. Así se asigna a esos servicios un valor de mercado que es pagado por un agente interesado, que puede ser particular o público.

En Colombia el Ministerio de Ambiente clasifica los servicios ecosistémicos en ”cuatro (4) categorías: servicios de provisión, como alimentos, agua, madera y recursos genéticos; servicios de regulación, como regulación climática, desastres naturales y purificación hídrica; servicios de sostenimiento, como ciclos de nutrientes y formación de suelos; y servicios culturales, los cuales tienen fines estéticos, espirituales, educacionales y de recreación.”

El comunicado de los presidentes en Belem apunta al objetivo de que se reconozca la protección de la Amazonía o del bosque húmedo tropical como un ecoservicio esencial para la salud del planeta que debe ser pagado por los países desarrollados

D. Bonos de carbono

Para cumplir con los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) adquiridos en diversos foros internacionales, muchos países han establecido regulaciones que limitan la emisión de GEI por parte de las empresas privadas, o que les exigen compensar esas emisiones cuando sobrepasan los límites.

Una forma de compensar es comprar la reducción de GEI que otro agente ha logrado, por ejemplo, en un proyecto de reforestación. Esta posibilidad ha dado origen al surgimiento de un incipiente mercado de bonos de carbono donde un agente puede vender las toneladas de CO2 que ha capturado, a una empresa que necesita compensar su exceso de emisiones.

Aunque en Colombia ya existe una regulación de estos mercados, la realidad es que todavía hay obstáculos para su desarrollo e integración con los países que tienen excedentes de emisión.

En conclusión son varios los mecanismos de financiación de acciones climáticas que puede desarrollar Colombia, dado que no puede acudir al canje de deuda por naturaleza.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí

Más Columnas