Yezid Arteta
27 Junio 2024

Yezid Arteta

Transformado el dolor

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En aquella rotonda de la cárcel se reunía tu padre con los sindicalistas, le indiqué a Camilo Umaña Hernández, viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa. Me refería a Eduardo Umaña Mendoza, el aguerrido defensor de prisioneros políticos que enfrentó con la ley en la mano los abusos cometidos por la extinta “justicia sin rostro” y el Estado policiaco que perseguía a los opositores. El rostro de Camilo se contrajo, recordando a su padre asesinado por un grupo de pistoleros el 18 de abril de 1998. “Más vale morir por algo, que vivir por nada”, fue la enseña que guio la existencia de Eduardo Umaña Mendoza. 

El pasado 19 de junio, invitado por la periodista Jineth Bedoya, volví a la Cárcel Nacional Modelo de Bogotá. Un cuarto de siglo después. Recorrí con ella y su madre el sombrío pasillo por el que ingresé la primera vez en julio de 1996. En aquel entonces iba con las manos esposadas, renqueando a causa de los balazos y las esquirlas de granada que días antes había recibido en Remolinos del Caguán, el remoto caserío de la Amazonia colombiana en que las fuerzas especiales del Ejército me tomaron prisionero. Aquí fue donde te vi por primera vez, me dijo Jineth indicando la reja que conduce al pabellón dos y el dispensario de la cárcel.  

Entramos en la capilla, el único lugar de la cárcel que se respetaba en los “años de plomo”. La siniestra época en la que la manzana del distrito industrial de Puente Aranda que alberga al penal, se convirtió en una prolongación de todas las guerras que se libraban en el país. Por aquellos días fue hasta la capilla de la Modelo el treintañero Gustavo Petro a decirnos que la lucha armada era un capítulo cerrado. Antanas Mockus nos explicó, con su ingeniosa pedagogía, la noción de cultura ciudadana. Ante un nutrido grupo de guerrilleros presos, el excandidato presidencial por el Centro Democrático Rafael Nieto Loaiza, destacó la importancia del Derecho Internacional Humanitario. El fallecido senador por el Partido Conservador Edgar Perea pidió, con su emotiva voz de narrador deportivo, paz en la cárcel y el país. Mientras que en los patios del penal se fraguaban crímenes y conspiraciones, en la capilla se estimulaban el diálogo y el apaciguamiento. 

Cuando Jineth ingresó a la capilla los asistentes, entre los que se encontraban varios presos, se pusieron de pie para aplaudirla. El 25 de mayo de 2000, aquella valiente mujer de aspecto menudo que al hacer su trabajo periodístico fue raptada en las afueras de la Modelo, violada y abandonada en un muladar de las afueras de Bogotá. Una terrible historia que solo una mujer puede comprender a plenitud. Ella se levantó desde el abismo de la humillación, y sobreponiéndose al dolor comenzó una larga y kafkiana singladura ante los tribunales nacionales e internacionales para que su caso no fuera olvidado. No es hora de callar se denomina la campaña liderada por Jineth que denuncia la violencia contra la mujer, en un país como Colombia en donde el machismo se ha vuelto una patente de corso para justificar el maltrato y asesinato de mujeres de todas las clases sociales. 

Jineth, en compañía del ministro de Justicia, Néstor Osuna Patiño, el viceministro Camilo Umaña, integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Bogotá, funcionarios de prisiones, guardianes y presos, descubrió el impresionante mural que la artista Natalia García dibujó sobre una de las paredes del pasillo central, para honrar la memoria de las mujeres que en Colombia han sido violentadas. Poco antes la orquesta Son de adentro, integrada por reclusos, interpretó con gran versatilidad la canción Idilio de Willie Colón y luego una banda roquera en la que se juntan guardianes y presos ejecutó La tierra de Juanes con Ekhymosis. Fueron unas horas en las que la memoria, el arte y la música se juntaron para transformar el dolor. Todo esto en una cárcel. ¡Vaya paradoja!    

Sobre el futuro de la Cárcel Modelo se dicen muchas cosas. Demolerla, propone alguien. Levantar un parque industrial y habitacional sobre sus ruinas, pero conservando el mural de la memoria, piensan otros. Dejarla allí y así, con sus presos y guardianes, dicen los resignados. Los románticos, seguidores de Michel Foucault, por el contrario no quieren saber nada de cárceles y manicomios.  
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí

Más Columnas